jueves, 4 de febrero de 2016

Historia de la piña

La piña (Ananas comosus L. Merr) es una bromelia que crece en sobre el suelo, pertenece a la familia de las Bromelias que por lo general su crecimiento es epifito (crece sobre otro vegetal que usa como soporte), en los densos bosques tropicales de Suramérica. La piña es una planta de metabolismo CAM por lo cual transpira de noche. Actualmente el género Ananas es representado por solo dos especies: A. comosus y A. macrodontes es la hermana silvestre de la piña que hoy consumimos.

Dentro de la especie A. comosus, existen cinco variedades: bracteatus, comosus, erectifolius, microstachys y parguazensis, la variedad comosus es la que dió origen a la piña actualmente consumida en el mundo.

dos generos de piña, ananas comosus y ananassoides
Izq. A. comosus var comosus. Der. A. comosus var ananassoides. Imagen tomada de Sanewski

El fruto de la piña esta constituido por el agregado de 50 a 200 frutillos (llamado sincarpio) que provienen de cada una de las flores, esta fruta hacía parte de la alimentación de las poblaciones nativas de América en las tierras bajas de los trópicos. Esta fruta impresionó a Cristóbal Colon durante su segundo viaje conociendo la fruta en la Isla de Guadalupe en 1493 y por el parecido del fruto a semilla del pino la denominó "piña", por otro lado, distintos grupos indígenas tenían nombres propíos para la piña, como "Matzatli" del nahual, "Chijó" en Embera-Chamí, "Laiaua" para los taínos (isla de La Española) y caribes y "Nana" en arawak y guajiro, "Achupalla" en quechua, "Rosiye" en huitoto, los nombres indígenas mas conocido para lapiña son ananas y abacaxi, ambos de origen guaraní, el primero significa "fruto sabroso" y el segundo "fruto oloroso" que dió origen al nombre en ingles de pineapple, esta diversidad de nombres da una muestra de la gran disperión que tuvo la piña dentro de las culturas precolombinas y geográficamente en América, desde el Amazonas, la costa de Brasil y el Orinoco, hasta las islas del Caribe.

Para su gran difusión, se observan dos grandes contribuyentes, primero que su propagación se realiza facilmente mediante la siembra de un colinos que se producen en varios sitios de la planta, escogiendose actualmente los de mayor tamaño como material idoneo, igualmente de colinos pequeño o incluso a partir de la corona, se puede obtener una planta completa. La propagación por este medio genera clones, de identico material genético. Un segundo contribuyente fue que su fruto se fermentaba facilmente y permitía obtener una bebida fermentada, como lo observó Cristóbal Colon en 1503 en Belén (Panamá).

La planta de piña necesita de una pareja para efectuar la polinización cruzada y generar semillas, la polinización en su ambiente natural es realizada por colibrís, sin embargo, para satisfacer nuestro gusto buscamos que no se generen semillas dentro de la flor, por lo cual para proteger a las piñas de formar semilla y generar el estudio de nuevas variedades sin interferencia se considera indeseable tener un polinizador en el área de cultivo, siendo entonces Hawái un sitio ideal para realizar investigación en piña al no tener presencia de polinizadores de piña.

La piña conquistó los paladares europeos y sus cortes, así mismo fue distribuida alrededor del mundo por españoles y portugueses gracias a que los colinos y la corona (esquejes reproductivos) resisten al desecamiento por largos periodos alcanzando rápidamente el África y llegando a India para 1550 y para final del siglo XVI ya se había establecido en China, Java y Filipinas.

pintura ofreciendo una piña a carlos ii
Ofrecimiento de una piña a Carlos II de Inglaterra (Casa de Estuardo) Imagen tomada del blog ripioderebombar.blogspot


La distintiva forma de la piña se convirtió en un símbolo de estatus durante los siglos XVIII y XIX, el reto era cultivar una planta del trópico en países fríos como Inglaterra donde por medio de instalaciones similares a invernaderos y calentadas por carbones encendidos o pilas de estiércol en compostaje podían asegurar un ambiente cálido y húmedo para el crecimiento de la piña. Sin embargo, resultada bastante costoso, al punto que se podían alquilar piñas para reuniones sociales (devolviéndolas al final sin un mordisco), solo los extremadamente acaudalados podían darse el lujo de comprar una piña para consumir. Entre los diferentes reinos se hacían competencias para demostrar inicialmente la posibilidad de cultivar piña y posteriormente de producir las mejores, por su parte, el Conde Dunmore erigió una cúpula en forma de piña en su casa de piedra que servía como invernadero, una construcción que todavía permanece en el condado inglés de Stirling.

piña de piedra en una fuente
Piña de piedra en una fuente, imagen tomada de la BBC

En inicios del siglo XIX, las importaciones de piña en Inglaterra mantenían el fruto adherido a la planta, lo que evitó tanto gasto en invernaderos y la disminución de los costos de mantenimiento del calor, por lo que fue más accesible en los mercados durante algunas semanas del verano

casa del conde dunmore con una piña
Casa del conde Dunmore, "Dunmore pineapple" by giannandrea - Own work. Licensed under CC0 via Commons - Wikipedia


Para el año de 1819, Perrotet llevó la piña a la Guyana Francesa y de ahí se distribuyó al resto de regiones tropicales del mundo, esta piña es la conocida como "Cayena lisa" que gobernó los mercados mundiales hasta el 2004.

En 1874 en las azores se observó que las plantas de piña florecían mas rápidamente ante la presencia de humo de madera, por lo cual se pudo realizar la inducción floral y planeación de las cosechas, posteriormente se descubrió que el etileno presente en el humo era el responsable de la inducción floral, por lo que se extendió la practica de colocar carburo de calcio en la corona de las piñas, este reacciona violentamente con el agua y produce acetileno, análogo al etileno, sin embargo por altas temperaturas la reacción podía ser muy violenta y hacer explotar las plantas, y en ocasiones se cobraban la vida de los jornaleros, por lo que actualmente se utiliza otro producto no explosivo.

Actualmente la piña se cultiva en varios países tropicales, siendo Brasil, Filipinas, Tailandia e India son los principales productores, la variedad de piña MD-2 o piña golden es producto del cruzamiento de los híbridos PRI 58-1184 y PRI 59-443 generada por el grupo Del Monte en Hawái y se ha puesto en la cabeza por su dulzor y baja acidez, además de su casi nulo contenido de bromelina en la pulpa, destronando en el mercado a la variedad Cayena Lisa, otras variedades reconocidas son la piña manzana (llamada así por su piel roja en la madurez), la perolera, la queen, la español roja y la singapore español de uso industrial.

En Colombia, la piña se cultiva con grandes rendimientos en el valle geografico del rio Cauca, en Santander y en los llanos orientales, se calcula que Colombia tiene más de 10.000 ha en piña sembradas para el año 2017. Por otro lado, en el municipio de Viotá existe la inspeccion de "El Piñal" donde como su nombre menciona, se cultiva o cultivaba una piña de un muy buen sabor y de gran aprecio local, sin embargo, con la aparición de la golden y su gran preferencia por el publico, los cultivos de piña en "El Piñal" son actualmente escasos.


Curiosidades:
Los nativos usaban la piña en la preparación de bebidas alcohólicas (vino de piña, guarapo, chicha), en la producción de fibra, usos en medicina como abortivo, problemas estomacales y envenenamientos por flechas; varios de estos usos esta relacionado con la acción de la enzima proteolítica de la bromelina.

Por otro lado, el noruego Thor Heyerdahl en la 3ra y 4ta decada del siglo XX, comentó que al observar descripciones de piña, papaya y batata (plantas de origen americano) en islas de Oceanía, debian de existir lazos comerciales entre las culturas prehispanicas y las de oceanía, motivando aún mas su mitico viaje sobre una balsa de madera por el oceano pacifico de 1947, partiendo de Perú y llegando a Polinesia en la mitica balsa de madera "kon tiki", buscando mostrar que podía ser posible este viaje, sin embargo, cuenta Wades Davis que sus obsevaciones fueron muy ligeras y poco cientificas, por lo cual hay que tener cuidado con este mitico y azaroso viaje.

El aprovechamiento de la fibra de piña se realiza en algunos lugares como lo muestra el siguiente vídeo de Costa Rica:



Si algún lector conoce algún uso adicional de la piña, o mantiene alguna duda, no dudes en compartirla en los comentarios.

Bibliografía:
-BBC 2015: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150427_pina_ananas_finde_dv
-Vásquez, H., Saavedra, R. y S. Saavedra. 2012. Piña. En: Manual para el cultivo de frutales en el tropico. Ed. Produmedios. 776-801.
-Paull, R. & O. Duarte. 2011. Tropical Fruits 2nd Edition Volume 1. CABI. pp: 327-365
-Patiño, V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico. CIAT 656 pp
-Rohrbach, K., Leal, F. & G. d'Eeckenbrugge. 2003. History, Distribution and World Production. In: The Pineapple botany, production and uses. CABI. 312pp.
-Sanewski, G. 2011. Genetic diversity in pineapple. In: Chronica Hort. Vol 51: (3) pp9-13
-Warren, J. 2015. The nature of crops. CABI 192 pp


No hay comentarios.:

Publicar un comentario