viernes, 25 de diciembre de 2015

Felices fiestas 2015

Felices fiestas, les comparto esta imagen de la aurora austral sobre un campo de coles

tractor campo de coles
Foto de Julie Head en la costa nor-occidental de Tasmania

domingo, 20 de diciembre de 2015

Mi aprecio por el garbanzo

En esta entrada, voy a manifestar mi agrado por el garbanzo, una de esas joyas ocultas de los pueblos donde considero que junto con la lenteja, hemos perdido el rastro de su cultivo en Colombia.

avanza hacia su final el mes de diciembre y comienza enero, en un año cualquiera de los ultimos 25 de mi vida, y siempre añoraré los garbanzos verdes tostados y cocinados con huevo revuelto, ese sabor a almendra con una sal tan propia, un sabor tan único que me recuerda el municipio de Choachí, allí donde mi abuelo labró la tierra con ardor y sudor para proveernos de los más exquisitos alimentos "ni el presidente se come un almuerzo como este" recuerdo haberle escuchado.

Es en Choachí y en varios municipios como los del valle de Tenza, que entre septiembre y octubre se cultiva el garbanzo, un cultivo abandonado en Colombia y que vive en el recuerdo de sus viejos campesinos, que con sus manos arrugadas y su tez quemada vieron como desaparecía esta bella planta de característico olor a partir de la apertura económica, hoy su cultivo es de mínimas parcelas que se dedican al autoconsumo y una que otra lo venden para que personas que extrañan ese sabor, tengan una vez mas el deleite de recordar con el paladar con ese sabor, ese sabor que con el paso del tiempo va desapareciendo a medida que sigue envejeciendo y desapareciendo el campesino colombiano.

garbanzos verdes en su vaina y desgranados guasanas
Garbanzos verdes en su vaina y desgranados
La diferencia entre el garbanzo verde y el amarillo que conseguimos en las tiendas, es que el segundo se deja secar el la planta, y posteriormente es cosechado mecanicamente.

Pero apreciado lector, seguramente te preguntaras ¿que tiene de especial comer garbanzo? la pequeña diferencia es que el garbanzo que les menciono es garbanzo verde, fresco (así como las arvejas verdes y que desgranan en la cocina con una placida charla), el sabor de estos garbanzos verdes se ha descrito como el de las almendras, SON DELICIOSOS. 
En Colombia los garbanzos verdes casi que solo los consigues si los cultivas, sin embargo, en otros paises he visto que hay empresas dedicadas a su comercialización organizada y a los garbanzos verdes se les conoce como "guasanas", usados en deliciosas preparaciones donde son cocinados dentro de su vaina, son fritos, escaldados y cientas de maneras que un chef apreciaría y he visto que algunos hacen sus platos con garbanzos solo en la temporada de estos y a personas muy apreciadas.

Desayuno de los abuelos, huevos sofreido con pan de sagú y chocolate
Bueno, antes de despedirme les comparto unos datos de los garbanzos: su consumo se ha visto que tiene relación con un proceso bioquímico en nuestro cuerpo aumentando la sensación de bienestar (pronto les traigo la bibliografia) y en Duitama (Col.) en la estación de Surbatá del ICA, se estaba evaluando las accesiones que eran cultivadas con el fin de seleccionar aquellas accesiones con mejor adaptación y rendimiento, siendo en lo que he observado, muy similar al del frijol arbustivo.

Espero hayan disfrutado estas cortas palabras de elogio a la memoria de los sabores.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Historia de las Annonaceas (Anon y Chirimoya)

Abordar estas deliciosas frutas Neotropicales (del tropico del nuevo mundo) es un placer, no solo por su sabor, sino por un arraigo personal que siento hacia esta familia botánica, especialmente con la Chirimoya, al final de esta entrada les comunicaré mis motivos (adicionalmente quiero tener mi propio cultivo de Chirimoya).

ATENCIÓN, escribo este parrafo en agosto del 2022, con el fin de aclarar que esta entrada no fue terminada, dado que se estaban realizando estudios en los cuales se proponia un centro de domesticación de la Chirimoya, escribí mas sobre esta planta en el blog el dorado verde y lo puedes encontrar en el siguiente link: https://permaculturatequendama.net/eldoradoverde/chirimoya/
Por cosas personales, a continuación dejo esta entrada tal cual fue realizada en sus diferentes momentos:

El Anón (Annona. squamosa) se cree que fue domesticado en Centroamerica, mientras que la Chirimoya (A. cherimola) fue domesticada en las tierras altas de los Andes en Suramerica. Existe un híbrido, un cruce entre estas dos especies denominado Atemoya (A. squamosa x A. cherimola). En Colombia se puede encontrar Atemoya en el municipio de Pradera donde la productora Agricola Varahonda la produce, sin embargo es comercializada bajo el nombre de Anón debido a su desconocimiento en los mercados locales. Sobra decir que la atemoya es deliciosa.

El anón (conocido en ingles como sugar apple) se originó probablemente en el Caribe y de allí fue dispersado por los españoles hacia Filipinas y el sudeste asiatico, mientras que los portugueses lo llevaron a África y posteriormente a la India. El anón resiste las altas temperaturas al igual que la guanabana (A. muricata L.) y adiconalmente resiste mejor las bajas temperaturas, la atemoya crece en zonas de climas medios y la chirimoya que se cultivado en zonas templadas o en alturas como la de los Andes, existen cultivos importantes de chirimoya en España, Chile, Perú y Nueva Zelanda. El valle central de California también ha mostrado ser un lugar ideal para su cultivo. 

En Lima, en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú observé esta vasija en forma de fruto que fácilmente se reconoce el fruto de una annonacea, probablemente la chirimoya, con lo cual se observa el aprecio de los indígenas hacia este fruto. Fue comercializada en Mexico a donde debió llegar mucho tiempo antes de la colonización, puesto que se ha naturalizado en sus áreas frías. Los españoles llevaron las annonaceas rápidamente por el Caribe y posteriormente a África 

vasija con forma de annonacea
Vasija expuesta en MNAAHP

En la naturaleza, el fruto es consumido avidamente por lagartijas que posteriormente escupen la semilla y de este modo la dispersan lejos de su planta madre.



En Málaga (España) se puede conseguir cerveza elaborada a partir de chirimoya, llamada cerveza Taramay

Dentro de la familia de las Annonaceas, hago mención del único fruto adaptado a climas templados, por lo cual se le encuentra en Norteamerica, localmente se le conoce como Paw Paw (Asimina triloba), cuya cascara es tan delgada y suave que una suave presión magulla rápidamente el fruto, razón por la cual su comercialización es casi nula. Su sabor se ha descrito como una mezcla entre papaya y piña, y en su interior es amarilla, parece un mango:

pawpaw fruta y por dentro
Pawpaw en Indiana (EEUU). Foto: J. Borbón

Un atractivo adicional de las annonaceas es su capacidad antitumoral, y su asociación con el sabor tropical, en el siguiente link hay algunos postres interesantes, algunos usan chirimoya, cuyos usos culinarios son abundantes: gastronomiatropical.com

No esta de más mencionar que las semillas de las annonaceas son toxicas, con ellas se preparan insecticidas para eliminar piojos, sin embargo si cae en los ojos puede afectarlos gravemente.

Mis intereses con la chirimoya:
En Colombia, en el municipio de San Mateo (nombre en honor a la ciudad de venezolana de San Mateo donde el procer independista de Villa de Leyva Antonio Ricaute sacrifico su vida) es el mayor productor de chirimoya de Colombia, sin embargo esta producción carece de técnica, la ausencia de poda, polinización, fertilización y riego disminuyen significativamente el tamaño de este apetecido fruto, varios intentos han buscado mejorar la producción del municipio sin éxito. En esta región los frutos tendrían influencia climática del nevado del Cocuy.

chirimoyas grandes y pequeñas, fertilizacion y polinizacion
Chirimoya: arriba frutos polinizados manualmente, abajo frutos con polinización natural. Foto: J. Borbón

He encontrado varias referencias historicas donde se menciona su grato sabor, así mismo, imagenes relacionadas con la Chirimoya en Colombia, a continuación les presento unas muy bellas:

frutera de la mesa, acuarela
Frutera de La Mesa siglo XIX. Acuarela de Ramón Torres Méndez. Foto: Javier Borbón. Coleccion de arte del Banco de la Republica

comision corografica lamina carmelo fernandez chirimoya
Lámina Expedición Corografica, Carmelo Fernández. 1851. Indio i mestizo de Pamplona.
En esta lámina, se observa en la esquina superior derecha lo que muy posiblemente sean dos chirimoyas en la rama del árbol. En la siguiente imagen mas detalle

comision corografica lamina carmelo fernandez chirimoya
Acercamiento Lámina Expedición Corografica.


acuarela de chirimoya Jose maría gutierrez de alba
Dibujo de una Chirimoya por José María Gutiérrez de Alba, 1870-1884 Imagen original

En el municipio de Choachí del cual provengo, mi abuelo cultivó pacientemente unos arboles de chirimoya y nos reservaba los mejores frutos, aunque no realizaba polinización, si realizaba labores de poda y fertilización orgánica, además de tener arboles de buen material genético (que estoy seguro servirían como buenas copas en un cultivo comercial), así que entre mis proyectos esta tener un cultivo de chirimoya en Choachí u otro municipio de la vertiente del Orinoco, dado que se tiene cierto conocimiento, información y mucha pasión, si algún lector tiene en mente algo similar, por favor escríbame y de seguro obtendremos algo bueno.

Bibliografía principal:
Morton, J. 1987. Fruits of warms climates. Creative Resource System. Miami. 2997pp
Paull, R. & O. Duarte. 2011. Tropical fruits 2nd edition, volume 1. CABI. 409pp.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Historia de la vainilla y el salep

Termina la conferencia de orquídeas andinas, un tema muy agradable para mi y que ahora les presento un poco de esta maravillosa planta que me ha permitido vislumbrar la riqueza del reino vegetal, la orquídea de la vainilla (sobre el salep, la información está mas adelante).

Se piensa que la gran diversidad de especies de orquídeas es el resultado de la complejidad de sus formas florales. Así mismo hay una gran co-adaptación con sus insectos polinizadores que no dejan de ser raros y mantener una polinización de la flor de orquídeas de manera extraordinaria, John Warren argumenta que por estos motivos se ha limitado la capacidad de ver las orquídeas como cultivo.

cultivos de orquideas Ecuagenera
Cultivos de orquídeas de Ecuagenera. Foto: J. Borbón

A veces una planta esta tan inmiscuida en nuestra vida que damos por común su presencia pero pocos nos preguntamos como llegó a estar en nuestros perfumes, en las galletas, en los postres.

En este caso, la vainilla es casi la única orquídea que tiene un valor mas allá del ornamental, como lo es en las otras especies de orquídeas (exceptuando por el uso de bulbos de orquídeas en algunas sopas explicados al final de la entrada), vale resaltar que la mayoría de orquídeas son epifitas, es decir que en estado natural crecen sobre troncos y arboles, siendo un aspecto interesante en la evolución. Por su lado la orquídea de la vainilla es hemiepifita, lo cual significa que enraiza en el suelo pero su tallo trepa por el tronco del árbol por medio de raíces aéreas, que tienen una interesante historia de "simbiosis" con hongos que viven sobre el árbol y pueden nutrir la vainilla directamente del tronco.

planta de vainilla ABO
Vainilla en exposición de la ABO Bogotá

La vainilla (Vanilla planifolia Jacks) es conocida como vainilla Mexicana o Bourbon, y junto con la V. pompona  y V. tahitensis (usada en la industria de la perfumería) son las especies que producen vainillina (el compuesto orgánico de nuestro interés). La vainilla se ha llamado como el legado de los Totonacas, tribu indigena Mexicana que habita en los territorios que hoy se conocen como Veracruz y Papantla. Esta vainilla era llevada a los Aztecas quienes la usaban para perfumar la bebida espesa de cacao, Montezuma ofreció esta bebida a Hernan Cortes a su llegada.
Papantla se ha reconocido porque se secaba la vainilla en mesas puestas en las calles, el perfume inundaba la población.

indigenas comercializando vainilla
Indígenas comercializando vainilla Imagen original
secando vainilla al sol
Secado de vainilla al sol, Papantla 1936 Imagen original 

La vainilla fue llevaba por los españoles a Europa, conquistando los paladares mas exquisitos, incluso el rey Luis XIV lo llevó a la Isla Borbón (hoy isla Reunión) que junto con otros intentos de cultivo, todos fracasaron por la ausencia del polinizador, las abejas solitarias. Sin embargo en la Isla Borbón se descubrió la polinización manual, convirtiendo esta isla en una gran productora de vainilla.

Curiosidades:
¿Se han preguntado por que nos agrada tanto el olor de un libro nuevo? pues como podéis adivinar por el tema de la vainilla, es porque el papel contiene alto un residuo de lignina, y es a partir de la lignina que se genera la vainillina industrial, he ahí la razón de que la esencia de vainilla sea tan económica frente a su par, el extracto de vainilla obtenido naturalmente. Por otro lado, a medida que los libros envejeces, la lignina se va oxidando a la par que otros compuestos del libro y se genera ese olor a viejo que también contiene matices de vainilla. Los libros actuales contienen poca lignina para que sus paginas duren mas tiempo blancas.

Por otro lado, la orquidea Selenipedium chica fue usada como sucedánea para la producción de vainilla, pero su dificultad y destrucción de habita hacen que ver esto en Colombia sea una rareza.

Otra orquídea como alimento
Bueno, y los que se han preguntado por el uso de otra orquídea como alimento, aparece el Salep (Salop en ingles)que es una bebida caliente muy común en Turquía, donde varios géneros de orquídeas terrestres como orchis y ophrys son buscados después de la dispersión de semillas, para la obtención de el bulbo, para lo cual se debe excavar ligeramente, este bulbo es hervido para eliminar su sabor amargo y luego secado, para posteriormente ser molido, con la harina resultante se prepara una bebida aromática de carácter gelatinoso y medicinal según la región y el consumidor.
La apariencia de los bulbos le dieron el nombre de "testiculos de perro" y su bebida fue considerada afrodisiaca o que aumentaba la fertilidad, también fue un sustituto del café en algunos sitios de Europa hasta principios del siglo XIX por cuestiones de su uso en la cura de enfermedades sexuales (otro mito) fue cayendo en decadencia y reemplazado nuevamente por el café. Un consumidor habitual eran los niños que limpiaban chimeneas cuyas gargantas cancerosas derivadas del hollín, encontraban alivio bebiendo el salep.

En el siguiente vídeo se aprecia (además de un bello paisaje) las orquídeas de las cuales se obtiene el bulbo, parte de su cocción y al parecer la relación que se ha formado con la comunidad:

Sería muy interesante conocer que dice el documental, estaré pendiente si algún lector puede ayudarme.

El lado oscuro del Salep, es que su consumo afecta las poblaciones nativas de orquídeas, al no haber un cultivo establecido, sino colectando bulbos de especies silvestres, que en el caso de las orquídeas pueden tener una gran dificultad para un re-establecimiento natural por cuestiones de polinización, dispersión y "simbiosis" micorrizica adecuada.

Bibliografía:
D. Havkin-Frenkel and F. Belanger (eds). 2011. Handbook of Vanilla Science and Technology. Blackwell Publishing, UK. 365pp.
Warren, J. 2015. The nature of crops. CABI. 192pp.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Historia de los Arandanos y Arandanos rojos (y algo más)

Los arándanos son arbustos pequeños nativos de las turberas ácidas (suelos ácidos con gran contenido de materia orgánica) del este de Estados Unidos y Canadá. Existen varias especies nativas de bayas en los países templados, sin embargo no es aconsejable ponerse a probar todo lo que sea una baya si no se quiere terminar consumiendo bayas venenosas, un viaje sin retorno. Entre las bayas comestibles se encuentran las denominadas "berries" (en ingles) o bayas, entre las más conocidas están los arándanos (blueberries), arándanos rojos (cranberries), frambuesas (raspberries), moras (blackberries), zarzamoras (probablemente boysenberries), el mortiño o agraz, entre otras. En esta entrada comentaremos sobre los arándanos y los arándanos rojos provenientes de climas templados (Norteamérica y norte de Eurasía).

Varias de las especies del género Vaccinium han sido cosechadas durante cientos de años por los nativos norteamericanos mucho tiempo antes de que llegarán los padres peregrinos, estos nativos quemaban parches de vegetación nativa incluyendo donde crecían las bayas para regenerar el vigor y eliminar la competencia. Las tribus Narragansetts y Wampanoag recogían estas bayas silvestres. Las bayas las machacaban y mezcalaban con carne y grasa para hacer una comida concentrada y nutritiva denominada Pemmican, la grasa es el aglutinante, la carne la fuente de proteínas y las bayas como fuente de vitaminas (y antioxidantes).

indigenas elaborando pemmican
Elaboración de Pemmican por mujer de una tribu Imagen original

Los colonos europeos apreciaron estas bayas y pronto la incluyeron en su alimentación, incluyendo la salsa de arándanos en recetas usadas para el día de acción de gracias "Thanks giving". Durante un tiempo estas bayas fueron recogidas de plantas silvestres, afectando la propagación natural de los arándanos que eran consumidos y dispersados por aves y mamíferos, por lo cual en algunos espacios se restringió su colecta a los pobladores locales. 

Para el caso de los Cranberrys (Arándano rojo) en 1816 un militar retirado observó que las plantas crecían mejor en suelos arenosos, y para 1845 la familia Cahoon construyó el primer lago artificial para su cultivo, mostrando grandes ventajas al controlando la entrada del agua se puede manejar la inundación del cultivo en dos practicas: protección contra heladas y cosecha.

El arándano (Blueberries) presenta varias especies cultivadas, en las cuales se destacan como cultivo las especies Vaccinium corymbosum L. (arándano de arbusto) V. ashei (arándano ojo de conejo) y V. angustifolium Ait (arbusto enano de arándano). El arándano rojo proviene del mismo género Vaccinium con dos grandes divisiones: oxycoccus y erythrocarpum.

La cosecha de arándanos se realiza manualmente o con maquina:

Mientras que el cultivo y la cosecha de arándanos rojos (Cranberries) es totalmente distinta, siendo muy llamativa su cosecha por medio de la inundación del cultivo, ya que los a´randanos rojos tienen cámaras de aire dentro de su baya, la fruta flota una vez es removida de la planta por medios mecánicos:


Los arándanos cuentas con múltiples variedades, en Colombia se han seleccionado algunas con bajo requerimiento de horas frío que se han adaptado muy bien a las condiciones locales, su producción todavía se encuentra en desarrollo con muy buenas miras al mercado de exportación, los precios en Colombia son muy altos imposibilitando su consumo a nivel local (3-6 dolares por 125 gramos)

Bibliografía:
Warren, J. 2015. The nature of crops. CABI. 192pp.
Retamales, J. & J. Hanckock. 2012. Blueberries. CABI 334pp.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Historia del mango

El mango (Mangifera indica) es de origen asiático, al parecer entre la zona comprendida entre la India y Myanmar, pero también puede ser nativo de las laderas bajas del Himalaya o de Butan, tambien se ha sugerido la península malaya, el archipiélago de Indonesia, Tailandia, Indochina y las Filipinas por ser áreas con el mayor número de especies del género Mangifera, varias especies tienen uso local, M. pajang. es una especie con un gran fruto muy atractivo, como se observa en el siguiente vídeo en un mercado de Borneo:


Otras especies son M. odorata usada como patrón o como sustituto del mango en áreas donde el mango comercial no crece como las humedas tierras bajas.

El mango se cultiva desde tiempos muy remotos en el sudeste asiatico, siendo atestiguado por la multitud de variedades existentes, el número de nombres en viejos escritos en sánscrito (1.500-2.000 años A.C.), se estima que el mango pudo ser domesticado hace 6.000 años. Se menciona que Amradarika (Amra = mango en sánscrito) ofreció a Buda un huerto de mangos como lugar de reposo. En la India tambien se consideró que el mango era una transformación de Prajapati, Señor de las criaturas, dios que regia sobre la procreacion y luego fue relacionado con el universo.

amra dando mangos a sus devotos
Amra dando mangos a sus devotos. Imagen original

El mango es abundante en jardines de la India y de Sri Lanka (Ceylan) como lo atestigua el militar y naturalista Neerlandés Hendrik van Rheede (por el año de 1683).

Es posible que la domesticación del mango se haya realizado en varios lugares del sudeste asiatico, lo que puede explicar la existencia de cultivares poliembrionicos de Myanmar, Tailandia, Indochina y Vietnam,(de una semilla salen varias plantas , unas provenientes de una fecundación y plantas clones de la que produjo el fruto), como de cultivares monoembrionicos (de una semilla emerge una planta resultado de una fecundación) de la India.

A Occidente llegan noticias del mango por medio de Alejandro Magno (327 A.C.) que observa un huerto de mangos en el valle del Indo. Tiempo después los arabes parecen haber llevado consigo el mango hasta africa, pero fueron los españoles y portugueses quienes lo introdujeron a América por dos vías diferentes: los españoles trajeron el mango por el océano pacifico entre el año 1.500 y 1.600, el mango Manila es un testigo de esta introducción a Mexico. Mientras tanto los portugueses llevaron el mango al sur de África y posteriormente a Brasil. A Florida llega en 1861 y a Hawaii entre 1.800 y 1.820

En Florida, desde el siglo XVIII los mangos han sufrido suficientes recombinaciones genéticas que reclasifican el sur de Florida como un sitio secundario de diversidad. Algunos de los cultivares de Florida han sido importantes en el establecimiento de la industria moderna del mango en varias regiones del mundo. Uno de los mas mencionados es el cultivar "Haden" obtenido en 1.912 del cual se han original las variedades rojas que actualmente se cultivan.


variedades de mango
Variedades de mango. Imagen original bulborum


Los datos que se manejan entre cultivares son varias características principalmente de la flor, fruto y semillas: Flor: diámetro de la flor, pentamera o tetramera o ambos, número de estambres; fruto: se observa el largo, ancho, espesor, peso, forma, color de la cascara y su espesor, textura (cascara y pulpa), adhesión cascara-pulpa, fibra en pulpa (cantidad y longitud); semilla: longitud, peso, venas, patron de venacion, fibra y su longitud.

Acá en Colombia el mango es producido en grandes cultivos en Tolima, cerca a Bogotá en la Mesa (Cund.) donde se manejan las variedades rojas que son más populares en el comercio, estas variedades fueron desarrolladas en Florida como se mencionó antes, las más conocidas en Colombia son el mango Tommy Atkins, Fairchild o Keitt y Van Dyke, todos descendientes del Haden. Por otro lado estan los mangos "criollos" los cuales llevan varios siglos adaptandose a las condiciones locales, entre los mas reconocidos estan el valletano, yulima,

El arraigo de la producción de mango en la región del Tequendama data desde 1824 donde se comenta que los mangos vendidos en Bogotá provenian de la hoya del rio Bogotá, donde el municipio de La Mesa se convierte en un importante centro de producción y distribución de mango desde 1860. La inspección de San Joaquin (perteneciente a La Mesa) acopia un gran volumen de mango en Colombia al punto de ser el sitio que determina el precio a nivel nacional.

frutera de la mesa ramon torres mendez
Frutera de La Mesa siglo XIX, acuarela de Ramón Torres Méndez. Colección de arte del Banco de la Republica. Foto: Javier Borbón


Cerca a La Mesa se encuentra la inspección de El Triunfo (perteneciente al municipio de El Colegio), en el cual desde el año 1978 se realiza el Festival Turistico y Cultural del Mango, existiendo una escultura en torno al mango:

monumento al mango en el triunfo mesitas cundinamarca
Monumento al mango en la inspección de El Triunfo (Mesitas del Colegio) Foto: Javier Borbón



Por otro lado, existe tambien un monumento al mango Venezuela, podeis encontrar una nota relacionada en el siguiente blog: http://aprendiendodecojedes.blogspot.com.co/2016/03/sitios-turisticos-el-arco-de-taguanes.html
monumento al mango en venezuela Tinaqui
Mango del Tinaqui Imagen original


Personalmente se me hace difícil reconocer una variedad solo por las características que voy a mencionar, para mi casi todos los mangos son similares.

Haden (Florida, EEUU):
Personalmente no conozco esta variedad en Colombia, pero fue el origen de los mangos de piel roja.

Keitt (Florida, EEUU):
Esta variedad se le conoce localmente como Fairchild (supongo que por el botanico y explorador estaunidense David Fairchil), es más rustica, lo cual hace que soporte condiciones menos favorables para su cultivo que el mango Tommy Atkins, adicionalmente es tardío, con lo cual su cosecha se produce un mes despues que la de TA con lo cual se podría ayudar a distribuir la cosecha de mango en Colombia, su fruto es mas plano, de mayor tamaño y mas dulce que el de TA. despues de Tommy Atkins, el mango Keitt es el mas importante en la industria de la exportación de occidente. Resistente a antracnosis y resiste bien el embalaje. es altamente productiva.
Un pero a su uso en Colombia es que en estado maduro mantiene su color verde, por lo cual ha dificultado su comercialización.

mango keitt o fairchil y mango tommy atkins
Arriba: mango Keitt o Fairchild, abajo Tommy Atkins. Foto: Javier Borbón.



Kent (Florida, EEUU)
Esta variedad tiene requerimientos de frío, los cuales han dificultado su manejo en Colombia, sin embargo empresas privadas estan haciendo inversiones en este mango. El mango Kent es propenso a enfermarse durante el almacenamiento, por lo cual su cultivo se ha realizado con éxito en zonas secas de Sudamerica.

Tommy Atkins (Florida, EEUU)
El mango Tommy Atkins es el cultivar más importante comercialmente en el mercado de exportación de Occidente, en Colombia es muy apreciado domesticamente para su consumo en fresco y jugos, presenta alta resistencia a antracnosis, manejo y embalaje, la producción generalmente es buena. Presenta el desorden de semilla gelatinosa que madura la pulpa prematuramente alrededor de la semilla.
Su cultivo se desarrolla principalmente en Cundinamarca y en el Tolima.

Vallenato:

Mango común o de azucar (mango baby):

Mango Julia o Julié: importado a Mariquita desde Dominica despues de 1926 por el señor Eduardo Nichollas, así mismo trajo el mango Graham o Greyham desde Trinidad.

Yulima: de origen tolimense, en 1979 se bautizó como ICA 1834, fue también denominada llamarada por su fruto de intenso color rojo, posee un mediano contenido de fibra, pulpa consistente y firme, ligeramente ácida y un peso promedio de 435 g. La copa del árbol es abierta y precoz.

Actualmente se estan introduciendo variedades de piel amarilla, como el Nam Dok Mai y el Filipino.

Cosas interesantes del Mango:
Existe un mango que se ha mencionado, no "tiene" semilla, es un hibrido llamado Sindhu que es producido en la India con muy buenas características de palatibilidad, su semilla es inviable por lo cual es abortada, el fruto que se desarrolla es partenocarpico, sin embargo no es totalmente sin semilla porque sino no podría crecer, la semilla en este caso no se desarrolla y queda del ancho de un papel, la noticia la puedes encontrar AQUI, la variedad fue hallada por accidente y ha generado multiples reacciones en la comunidades de la India.

venta de mango india

En la parte culinaria he visto que hay una combinación al parecer muy interesante de el mango y el tocino, en un programa de tv un chef concursante mezcla mango y tocino en la licuadora haciendo una salsa deliciosa, no he podido encontrar una receta en la web pero si observé que se ha usado el mango y el tocino en pizzas, hot dogs, entre otros, así que a probar.

pizza con mango

Por ultimo, los mangos han tenido su uso hasta en protesta, en la universidad Univalle en Cali, se han usado para manifestar frente a la eliminación de programas académicos. Así mismo, al presidente de Venezuela, le lanzaron un mango durante una visita a una región:




Bibliografía:

-Aranda Y. 2015. Productos agroalimentarios e identidad del territorio: un modelo de decisión para orientar los sellos de origen. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba. 354 pp
-Galán, V. 2009. El cultivo del mango. Mundi-Prensa. 2da edición. 340 pp.
-Litz, R. 2009. The mango. Botany, production and uses. 2° ed. Wallingford, UK: CABI International
-Miranda, D. 2012. Mango (Mangifera indica L.) En: "Manual para el cultivo de frutales en el tropico". Ed. PRODUMEDIOS. pp 627-656


viernes, 6 de noviembre de 2015

Historia de los Citricos

Antes de hablar de la historia de los cítricos quisiera comentar que dentro del género Citrus existen varias especies científicas las cuales en sus cruzamientos han generado infinidad de cítricos, algunos comentados en el siguiente video:



Ahora un resumen de la historia de los cítricos. Múltiples hipótesis se manejan respecto al origen de los cítricos, pero parece ser que todas las especies que pertenecen al género Citrus y sus relacioandas fueron originadas en las regiones tropicales y subtropicales del sur-este de Asia: nor-este de India, sur-este de la península de Indochina y el archipielago Malayo.

Tanaka (1954) propone que los cítricos son originarios del noreste de India y de Birmania, China es un segundo centro de distribución, también propone una linea teórica, donde al sur de esta linea se originó la cidra, el limón, la lima, el pomelo y la naranja dulce, mientras que las mandarinas son originarias del norte de la linea.

origen de los citricos
Imegen tomada del capitulo de Elisabetta Nicolosi.



Cada cítrico tiene una historia particular, una dispersión y usos diferentes según el lugar, lo que conocemos como cultura, se describen a continuación:


La Cidra (Citrus medica L.) o toronja, cidro

Probablemente nativa de la India y probablemente el primer cítrico conocido por los Europeos, sin embargo hay múltiples hipótesis acerca del como y cuando viajó de su tierra natal.

Gallesio (1811) menciona que los Judios en su regreso desde Babilonia hacia Palestina llevaron la cidra (cerca del 500 AC), Tolkowsky asumen que la sidra fue introducida por el retorno de Alejandro Magno de la India (cerca del 300 AC) y tomada en los rituales Judios durante el periodo de los Asmoneos (120 AC, sucesores de los macabeos) apareciendo en las monedas y en el arte Judio

Theophrastus (313 AC) menciona la cidra creciendo en Persia produciendo un fruto llamado "fruto de persia", describe una planta con espinas similar a la pera pero mas delgada, fuerte y fruto no comestible. Su fruto y hojas son fuertemente perfumadas y alejan las polillas de la ropa, entre otros usos medicinales. Otros personajes Griegos y Romanos mencionan la Sidra como remedios contra envenenamientos, Palladius comentó sobre su propagación y poda. Hay varias esculturas, pinturas y mosaicos griegos y romanos donde es reconocible la Sidra, sin embargo no colocó fotos por no conocer ninguno en persona. Por mencionar un mosaico en la Villa de Casale en Sicilia.

España la introdujo en Florida, puerto rico y California, sin embargo estos cultivos fueron abandonados, en países como Brasil y Colombia la cidra se ha naturalizado y se mantienen algunos cultivos comerciales.


El limón (Citrus lemon L.)

Tolkowsky menciona que su origen es probablemente nativo de la India, y alli particularmente crecen de manera silvestre variedades de limon y cidra, por otro lado se ha aceptado que el limón proviene de la cidra, por lo cual ambas tendrian un lugar de origen similar, así mismo existe una especie con caracteristicas mixtas entre el limón y la cidra, se le conoce como limón rugoso (C. jambhiri Lush.) que mantiene la piel de la cidra y el sabor del limón

Escritores europeos como Gallesio, consideran que el limón era desconocido en Europa hasta el siglo X cuando los arabes lo llevaron desde la India, Tolkowsky por su lado menciona que los romanos ya lo conocía desde tiempos imperiales y como prueba menciona los mosaicos de Cartago y frescos del museo de Napoles.

posiblemente la siguiente imagen corresponde a un limon pintado en la casa del frutetto en Pompeya y que esta en el museo de Napoles

mural con limon


En la boveda del Mausoleo de Santa Constansa (cerca del 340 DC) se aprecia un mosaico bien representado de los romanos:
mural mausoleo santa constansa con citricos

La cultura arabe fue muy relacionada con los limones, naranjas, cidras y pomelos, estos fueron dispersados por el norte de África y España durante el Al Ándaluz. El rol de los cruzados en el camino de los citricos fue notable, llevando consigo a Italia y el sur de Francia.
Desde el siglo XV los navegantes españoles y portugueses principalmente, llevaron consigo semillas y plantas de limón alcanzando America, durante estos viajes se prevenia la enfermedad del escorbuto tomando jugo de limón. Cristobal Colon llevo plantas a Haiti en 1493.


La narnaja agria (Citrus aurantium L.) y la naranja dulce (Citrus sinensis (L.) Osbeck)

Porbablemente originarias del sur de China y de Indonesia. Nuevamente Gallesio menciona que era desconocida para los romanos mientras que Tolkowsky menciona que los romanos conocían las naranjas agrias, al parecer tambien hubo una gran influencia arabe en su propagacion. Albertus Magnus hace una primera descripcion llamandola Arangus en el siglo XIII.
La naranja dulce no tiene mayor evidencia en Europa sino hasta el siglo XVI, en Italia las teorias son confusas y no hay un común acuerdo, algunas mencionan que los portugueses las introdujeron desde la India, otros se inclinan mas por una ruta Genovesa de comercio, lo más probable es que hayan alcanzado Europa en los inicios del siglo XVI.
Los españoles llevaron la naranja agria a San Agustín (Florida) que fue rápidamente adoptada por los colonos y los nativos, desde alli se exportó a Inglaterra. todavía pueden encontrarse rastros de estas naranjas en los Everglades y cerca de viviendas indigenas.


La mandarina (Citrus reticulata Blanco)

China es una casa de la mandarina y la historia de su cultivo tiene cerca de 4.000 años, en China se le dividía según la morfologia y propiedades organolepticas en dos grupos: Macroacumene y microacumen. En el siglo III su cultivo tiene varios cítricos por lo cual se le comienza a diferenciar, un primer concepto de variedad es mencionado. 

La mandarina es uno de los principales cultivos de Japón, hay unos vídeos interesantes sobre maneras de pelar mandarina, si los desean ver dan click AQUI: pelar mandarinas

Las mandarinas llegaron recientemente a Europa y América, el primer árbol de mandarina se llevó desde China a Inglaterra en 1805 y desde Inglaterra el árbol se propagó en Malta, luego en Sicilia y posteriormente en Italia. Desde Europa se llevó al sur de los Estados Unidos, años posteriores diferentes accesiones fueron introducidas desde la India y China

En Colombia los cítricos fueron introducidos desde la conquista y se han explotado desde entonces, sin embargo la investigación y tecnificación sobre su cultivo se inició en la granja experimental de Palmira en 1930 y posteriormente en otros centros de investigación y localidades.


Bibliografía:

Elisabetta Nicolosi, 2007. Origin and Taxonomy. En: Citrus genetics, breeding and biotechnology. Editado: I. Khan. CABI. 381pp

Morton, J. 1987. Mandarin Orange. En: Fruits of warm climates. Miami. 2997pp. 

Orduz, J., Monroy, J., Barrera, S., Núñez, V. y G. Ligarreto. 2012. Caracterizacion morfo-agronómica y molecular de la mandarina arrayana en el piedemonte del Meta (Colombia). Rev. Corpoica. Cienc. Tecn. Agropec. 13 (1): 5-12

Opiniones, sugerencias, escribidlas aqui abajo.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Acerca del que esta detrás del blog

Por ahora les cuento que soy Javier Borbón, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional en Colombia, soy amante de la biodiversidad y firme creyente en ese cuento que nos vendieron en la escuela y a lo largo y ancho del país: somos un país privilegiado porque podemos producir todo tipo de plantas y alimentos a lo largo del año, adicionalmente somo un país megadiverso, es decir que hay miles de plantas con sus secretos esperando a ser develados, cada planta es una sorpresa. Pero eso no lo veo reflejado en la realidad de Colombia, por lo cual quiero hacer mi aporte virtual con este blog con el conocimiento de las plantas que estan presentes en nuestra vida, las plantas que consumimos, las útiles y las que podríamos usar como plantas potenciales.

¿Pero... de que va el Blog?

La verdad tengo varios objetivos, pero como los tiempos cambian y a menudo los temas tambien, me he enfocado en escribir sobre el lugar geográfico donde se originaron y domesticaron determinadas plantas, que anecotas interesantes ocurrieron a lo largo de su historia y como llegaron a nuestra mesa, también me apoyo en fotografías, acuarelas, relatos y bibliografía cientifica para traer las mejores historias sin volver aburrido el blog, y en algunos casos compartiré recetas que me han parecido interesantes, en fin, busco unir la agronomía, el arte y la historia y hacerlas mas accesibles al público en general en cuanto a lo que se lleva a la boca, porque como dijo un apreciado colega "la vida es muy corta para comer mal".
Perderse la vasta variedad de sabores y cultura a partir de estos es un crimen contra la lengua y el aprendizaje.

Espero que sea de vuestro agrado el blog.



Historia de la Caña

El cultivo de la caña en Colombia tiene una gran importancia, siendo observado más de 200.000 hectáreas en el valle geográfico del río Cauca cultivadas para la producción principalmente de azúcar y en ciertas áreas se dedica para producir panela, por otro lado en zonas de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander también hay grandes extensiones que sumadas superan las 200.000 hectáreas dedicadas a la producción de panela.

vendedor de caña de azucar
Vendedor de caña de azucar. Viajes de Saffray y André. siglo XIX Dibujo de Neuville.


mula cargando caña hacia el trapiche
Mula cargando caña en Santander, fotografía de EdgarM. Link Imagen

Hay múltiples zonas dedicadas al cultivo de caña, incluso se esta llevando a la altillanura donde su rendimiento es menor pero la alta mecanización y grandes extensiones permiten su rentabilidad.

Cada departamento en Colombia produce su propio licor destilado de caña, por lo cual se pueden buscar diferentes sabores del mismo, siendo conocidos el "Nectar" en Cundinamarca, el "Antioqueño" y "Caucano" se reconocen de donde provienen, "llanero" del Meta, "Blanco" del Valle del Cauca entre otros.

Bueno y ahora a su interesante historia:
La caña es originaría de Papúa Nueva Guinea donde los nativos tradicionalmente la cultiva en los claros de los bosques por su valor ornamental y por el dulce jugo que contiene, las variedades que allí se encuentran poseen tallos coloreados en arreglos amarillos, naranjas, rojos, verdes, azules y grises, también en formas variegadas tanto horizontal como verticalmente, algo muy llamativo que puede ser usado en espacios comerciales.

variedades de cañatallo de caña de azucar
caña de azúcar en un mercado Imagen original             Imagen original caña variegada

Los nativos de Papúa seleccionaron las cañas con mayor contenido de azúcar y menor de fibra, haciendo mas cómodo el mordisquear y chupar la caña mientras se hacían las labores diarias. Los jardines de las cañas que era abandonadas en los claros de los bosques, morían rapidamente, y junto con otros motivos, esta caña domesticada fue denominada Saccharum officinarum y son conocidas como cañas nobles, que se cree, son domesticadas a partir de Saccharum robustum que crece silvestre a lo largo de los ríos de Papúa Nueva Guinea. Los fitomejoradores han realizado híbridos y retrocruzamientos (conocido como nobilización, restaurar los caracteres nobles)

El cultivo de la caña no fue bien establecido por los europeos sino hasta la colonización del nuevo mundo, llevada por Cristobal Colon en su segundo viaje e introducida al Caribe desde las Islas Canarias. En las Indias Occidentales la industria del azúcar y su cultivo avanzó lentamente y con gran subsidio de los colonos durante su establecimiento, así mismo se dependía de la mano de obra esclava traída desde África Occidental al nuevo mundo. 

El azúcar que enloquecía a Europa fue inicialmente llevada por España desde sus colonias caribeñas, sin embargo el costo resultaba alto si se comparaba con la extracción de minerales del virreinato de Perú o las riquezas del virreinato de la Nueva España (México), por lo cual muchas de sus territorios caribeños dejaron de ser importantes para España, territorios que aprovechó Inglaterra, Francia, Holanda y Dinamarca que buscaban nuevas formas de lucro, la demanda de azúcar crecía en Europa donde dejaba de ser un lujo y pasaba a ser un ingrediente accesible para todo mundo, esta se podía suplir desde el caribe y latinoamerica.

Obras como Robinson Crusoe donde un los cultivos de caña de azúcar en el nuevo mundo a través de esclavos, era poco productivo y tenia que ser financiado por poderes coloniales, el mapa de brasil como centro de colonización, los descendiente de los esclavos traídos para el trabajo en las plantaciones de caña formaron parte importante de la población actual de varios países lationamericanos.

brasil azucar

Para el siglo XIX aparece una fuerte competencia para el azúcar de las colonias, por un bloqueo de Napoleón a la naval Británica en 1811 se forzó el uso de un sustituto que la remolacha azucarera cumplió (la investigación sobre la remolacha funcionó), lo cual trajo sobre oferta de azúcar a Francia que tuvo que imponer cuotas de importación desde las colonias y proteger la naciente azúcar de remolacha de territorio Francés. Necesitando menos del azúcar importado del caribe de mano de obra esclava y con un sistema de subsidios, además del clamor de otros productores de azúcar en contra del sistema subsidiado y el creciente espíritu de abolición de la esclavitud, condujo al acta de obligaciones del azúcar en 1846 que creaba igualdad económica para importar azúcar combinada con la abolición de la esclavitud en sus colonias, así mismo en 1874 desaparecen los impuestos al azúcar, devastando las economías caribeñas.

En Colombia la caña llegó por Sebastian de Belalcazar que la cultivo en sus estancia en Yumbo, en la novela de La María hay referencias al cultivo de caña y la esclavitud (abolida oficialmente en 1852). Edward Walhouse Mark, diplomático britanico que recorrió Colombia en el siglo XIX nos muestra un trapiche indigena (estructura usada para la extracción del jugo dulce de la caña) para la fecha de 1843, no se precisa el lugar de la acuarela.
acuarela trapiche Edward Walhouse Mark
Imagen tomada del Banco de la Republica

Actualmente se continua encontrando trapiches para la producción de panela en regiones de Cundinamarca y Santander, como este trapiche entre Viota y Mesitas del Colegio (Cundinamarca)

trapiche viota
Llegada de la caña. Foto: Javier Borbón

trapiche mesitas del colegio
Vertimiento de jugo de caña concentrado en moldes de panela. Foto: Javier Borbón

Como me gusta dejar datos adicionales, se me hace interesante que en el aclamado videojuego Assasin creed IV, juego donde la aventura de ser pirata en el caribe, trasladarse entre islas y robar de las haciendas y barcos mercantes los cargamentos de azúcar y tabaco es lo común, así como esconderse en los cañaduzales, es una muestra interactiva de la importancia del azúcar en la historia.

assasin cred azucar


Bibliografía:
Enlaces en las fotografias y
Warren, J. 2015. The nature of crops. CABI. 192pp.

Opiniones, sugerencias, escribidlas abajo. salu2

martes, 3 de noviembre de 2015

Datos del Café

It's coming

Cafeterias:

Una cafetería que espero algún día poder visitar es la que hace homenaje al poeta Ruso Alexander Pushkin, el poeta seductor que expresa los sentimientos de el vivr ruso en la epoca Zarista, el Café Pushkin cuyo sitio web puedes visitar en el siguiente link:

http://cafe-pushkin.ru/en/

¿Un sitio de lo mas bello no? abierto en 1999, recreando la época de Puskin y a una cuadra de su morada, es mencionado en la cancion "Nathalie" sin embargo este café no existía en el momento de la composición de la canción.






domingo, 1 de noviembre de 2015

Otras plantas de las cuales se obtiene café

Bueno, no son pocos los casos en que el café se nos procura como un vicio, aca en Colombia es común ser la primera bebida al comenzar el día, durante el trabajo en campo tampoco se rechazan las tazas de café y cuando se llega de visita a alguna casa se nos ofrece una taza de café endulzado con panela (azúcar en bloque obtenida de caña sin clarificar) y se disfruta sentado con una buena charla o disfrutando del paisaje.

Los hijos de estos campesinos cafeteros mantienen un vicio que los mantiene despiertos durante sus horarios laborales en la ciudades, el café y el tinto, un tanto dañino, pero delicioso como tantos otros vicios.


casa cafeteracafe y cigarrillo
Imagen original                                                       Imagen Tumblr


¿Pero que hacer si se nos acaba el suministro de un vicio? una de nuestras características humanas es la busqueda del placer sea este dado por sentimientos, sensaciones para olvidar por unos minutos la situacion desesperada o recordar algo, papel que a veces lo cumple el café. 

En tiempos de guerra, pestes y plaga, los humanos consumimos cualquier cosa para sobrevivir, adulteramos la comida o la sustituimos lo cual en el caso del café durante las guerras ha sido sustituido por varias plantas como el café de bellotas, las cuales son tostadas y molidas como se haría con un café normal.



En el sigueinte link, se mencionan varios bellotas y semillas que han sido usadas como sustitutos del café en España en la cultura verbena: http://www.euskonews.com/0480zbk/gaia48004es.html


Personalmente conozco muy poco de las bellotas, sus especies, cuales son comestibles y cuales no (recibo sugerencias) pero se ve muy interesante el procedimiento para obtener un café de un sabor que según se describe es entre café y chocolate, así mismo libre de cafeina y que puede dejar a tus invitados con la boca abierta. Aquí en Colombia no tenemos esas bellotas por lo cual he de esperar para poder degustar uno.

Otra planta de la cual se obtiene café es de el Galium aparine, conocida en ingles como "cleavers", originaria del viejo mundo y adaptada a Norte, Centro y Sur america, y a Oceania, comparte la misma familia de las Rubiaceas y por lo cual contiene cafeina. Esta especie se ha dsitribuido por el mundo pegada a nuestros pantalones y el pelo de los animales mediante el sistema de pelos tipo velcro, si la reconoces un día en tu ropa, quitales la cubierta y encontraras dos semillas muy similares al café, en el siguiente video, la bella Rachel Lambert hace un cafe con estas semillas:

galium aparine sustituto del cafe


Continuando con las plantas que son usadas como sustituto del café, aparece una de facil adquisicion y facil preparacion, que seguramente habas visto el día de hoy hasta pisoteado, la que divierte a los niños y es en su totalidad comestible, el diente de leon (dandelion en ingles), son muchos los sitios web dedicados al consumo del diente de leon, como planta medicinal, cuando se habla del café producido por el tostado de sus raíces

 



El café de Brusca (Cassia occidentalis) es usado en HOMBRES para tratamientos de prostatitis, obtenido del tostado y molido de las semillas donde un cuidadoso tratamiento puede desinflamar la prostata y evitar su extirpación según mencionan en: "Conozca las plantas medicinales. Fuentes y Granda. 1997. Editorial cientifico-tecnica. 2-169"




cassi occidentalis cafe de brusca

La Brusca pertenece a la familia botánica de las Fabaceas y se ha mencionado que presenta toxicidad en animales que consumen sus semillas en verde, sin embargo no se ha tenido hallazgos clinicos que lo demuestren, tampoco contiene cafeína.

Hay menciones acerca del café de Zanahoria, Maíz, Garbanzos entre otros donde el corte, tostado y molido permiten obtener una bebida oscura, aromática y de agradable sabor que actúa como sucedáneo del café, así que los invito a probar nuevos cafés

Historia del Café parte 2


El uso de café como una bebida fue desarrollado en Arabia durante el siglo XV pero su uso no estuvo exento de problemas frente al Corán donde hubo debates frente a si el café era una forma de intoxicación. Los Turcos-Otomanos lo introdujeron a constantinopla en 1453 y se bebía con tal fervor que es conocida una ley donde una mujer podía divorciarse de su esposo si este fallaba en proveerle una cuota diaria de café. De Turquia facilmente pasó a Europa Oriental por el año 1600 con fuertes criticas por sus relaciones con los infieles, sin embargo el Papa Clemente VIII aprecio la bebida vio su potencial para mantenerse despierto y aumentar los recursos de la iglesia, por lo cual lo consideró una bebida cristiana que no envilece el alma. Fue muy acogido entre monjes.

Imagen tomada de: https://bean-green.com/wp-content/uploads/2013/11/Edmund_Spencer_Causasus.18382.jpg


Los Arabes celosamente guardaron el control de la produción de Café exportando solo granos tostados a la Europa Oriental, sin embargo el peregrino Baba Budan mientras volvia a su casa en la India llevó semillas atadas a su vientre, las cuales plantó en la región de Mysore y que sus descendientes subsisten todavía. Estas plantaciones en la India permitieron a los mercaderes europeos romper con el monopolio Arabe sobre el cultivo del café. 

La globalización del café no fue facil, en 1723 el oficial naval frances Gabriel Mathieu de Clieu falló en la obtención de un permiso para exportar café a Francia desde la isla de Martinica, posteriormente él robó unas plantas de los invernaderos reales del rey Luis XIV (regaladas por Holanda al rey) y de contrabando las llevó en su barco, siendo posteriormente atacado por espias holandeses que buscaban destruir las plantas y la fundación de una insdutria cafetera francesa. Ante varios contratiempos casi naufraga la nave donde se desplazaba, tuvo que compartir su ración de agua dulce con las plantas de café, eventualmente solo una planta sobrevivió y permitío generar 19 millones de plantas de café en Martinica en los años posteriores.



Las dos especies mencionadas, café arabico y robusta,
el café arabico es cultivado en alturas comprendidas entre 1300 y 2000 msnm y es cosechado a mano, mientras que el café canephora var robusta es cultivado en tierras mas bajas y planas, en grandes extensiones lo que permite que su cosechado sea con maquinas como se observa en el siguiente video:



El café arabico tiene un respaldo de tener una gran calidad de taza debido a varios factores como la variedad, el clima, el tipo de suelo, el estado en que los granos son cosechados, adicionalmente el tostado y procesamiento dan un plus. Un dato interesante es que a mayor altura en que se encuentra un cultivo es mas lenta la maduración de las bayas, el grano es de menor densidad y humedad pero de mayor sabor. Sin embargo, el café es muy susceptible a heladas que pueden afectar el crecimiento de la planta por varios años.








Entre 1890-1910 90.000 sacos a 600.000 sacos, fortalecimiento de la agroindustria del café

1720 por martinica
1730 rio meta, orinoco