Hola, comienzo esta entrada compartiendo dibujos frutales encontrados en las acuarelas del siglo XIX (años 1800 a 1899) que fueron resultado de la conocida comisión corográfica, un proyecto científico realizado en la Nueva Granada cuyo objetivo era recorrer el territorio para reconstruir la identidad política de la nación, después de la disolución de la Gran Colombia, esta comisión tuvo un caracter político, cientifico y artístico. Dentro de este último están las láminas, que fueron uno de los objetos más valiosos de Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
Estas láminas ilustran las costumbres, trajes, oficios, mestizaje, animales y flora de las distintas provincias de la Nueva Granada, estas acuarelas fueron realizadas por tres pintores y un pintor extraoficial:
-Carmelo Fernández (1809-1887) el primer pintor de la comisión corográfica, realizó acuarelas entre los años 1850 y 1851
-Henry Price (1819-1863), segundo pintor, su trabajó se realizó en el año de 1852
-Manuel María Paz (1820-1902), tercer pintor entre los años 1855 y 1859
-Suele mencionarse un cuarto pintor, que retocó algunas láminas de Manuel María Paz de manera extraoficial, el pintor francés León Gauthier (1822-SD).
En esta entrada, me enfocaré en las frutas encontradas en las láminas pintadas por Carmelo Fernández:
Arriero i tejedor de Vélez. 1850. Biblioteca Nacional
Detalle de ramas erectas y fruto del árbol de Chirimoya.
Árbol de Atemoya sin poda. Foto: J. Borbón.
En esta imagen se aprecian las ramas de un árbol de chirimoya (Annona cherimola Mill), que mantienen un crecimiento erecto (vertical), la cantidad y color de las hojas nos sugieren que para la época no se realizaba ningún tipo de fertilización, por lo cual las hojas se ven amarillentas y están acumuladas en la punta de la rama, que sostienen solo un fruto polinizado naturalmente por insectos. El manejo y cuidado a este árbol es nulo para 1850. En la tercera foto se aprecia una imagen de un cultivo de Atemoya (hibrido entre chirimoya y anón) donde se ilustra la misma estructura de crecimiento de ramas erectas, con la diferencia de una fertilización que permite al árbol sostener sus hojas.
Indio i mestizo de Pamplona. 1850. Prov. de Pamplona. Biblioteca Nacional
Detalle de ramas y fruto de Chirimoya
En la lámina de Indio i mestizo de Pamplona (sic), se observa la siega de trigo y en el borde se observan ramas horizontales de Chirimoya con dos frutos, las ramas erectas no se pueden asociar con el mismo árbol, comparado con la anterior lámina, este árbol se aprecia con mejor vigor, posiblemente de mayor edad por lo que el árbol tomaría una forma más globosa con más ramas horizontales como en la siguiente foto:
Árbol de Chirimoya de gran tamaño. Foto: J. Borbón
Tipo africano i mestizo. 1850. Provincia de Santander. Biblioteca Nacional
Detalle de árbol y frutos de Cacao.
Está lámina nos muestra varias mazorcas o frutos de cacao de color morado creciendo sobre el tronco del árbol, la provincia y actualmente el departamento de Santander ha sido un área de cultivo extensivo de cacao. Esta lámina también muestra en el centro tres plantas, las cuales no he podido identificar:
Plantas desconocidas.
Detalles de plantas desconocidas.
La planta de arriba parece una Solanácea como el lulo, sin embargo estas no tienen las flores orientadas hacia arriba, la planta de abajo a la derecha parece sábila, pero la del centro no tengo ninguna aproximación a su identificación. La ingeniera agronóma Tatiana Naranjo (de Casanare) sugiere que la planta de hojas pequeñas y flores amarillas es la conocida localmente como "bajagua" (Senna reticulata H.S. como nombre oficial o Cassia reticulata Willd) la cual crece en regiones cálidas, coincidiendo con el cacao.
Las siguientes imágenes pertenecen al género Senna, observandolas coincido con la sugerencia realizada por la ingeniera Tatiana:
Senna alexandrina Mill. 1896. Wikipedia
Senna reticulata 2008. Dick Culbert. Wikipedia
Personalmente esperaba encontrár más imágenes en las cuales poder identificar las frutas que hacian parte de la dieta de la Colombia de mediados del siglo XIX, en una proxima entrada pondré láminas con frutales pintadas por otros autores de la Comisión Corográfica, sin embargo, las ya mostradas son a mi criterio las mejores, dado que Carmelo Fernández tuvo el mayor esmero en la realización de las acuarelas al punto que se convirtieron en arte, menciona Verónica Uribe que este pintor siente las cosas sencillamente, pero se ciñe a la verdad del pedido cientifico, la verdad que solo la puede dar u buen artista.
Si se te hace familiar alguna planta, o quieres comentar, agregar, criticar, por favor escribelo en los comentarios abajo.
Bibliografía:
-González, B. 2013. Manual de Arte del siglo XIX en Colombia. Bogotá: Uniandes
-Todas las láminas de la comisión corográfica se encuentran digitalizadas en la pagina web de la Biblioteca Nacional.
chévere. Buena información
ResponderBorrarMuy interesante el analisis de las chirimoyas de las pinturas respecto a su posible interpretacion en cuanto a su salud, esto respaldado por evidencias fotograficas
ResponderBorrar