martes, 30 de enero de 2018

Libreta de dibujos - viajes por Colombia siglo XIX

La biblioteca Luis Angel Arango tiene una exposicion llamada "Libretas de dibujos", donde enseña parte de libretas de viajeros por Colombia, quienes en su recorrido hacían en libretas anotaciones sobre lo observado y dibujos, como un instrumento de la memoria o pedagógico. La pregunta que reunen las curadoras Beatriz Gonzales y Verónica Uribe frente a las libretas son ¿Cuál es el aporte en la preparación de una obra de arte o en una investigación cientifica?, ¿Cuál es su relación con los viajes?, ¿Cuál es la función de las libretas en la historia del arte?

Por otro lador, dentro del interés del autor del Blog, esta la busqueda de indicios que nos den una vistazo a las plantas que dieron a Colombia los cultivos que tiene en pleno siglo XXI, mediante la observación de quienes fueron testigos de la historia y dejaron su evidencia, dentro de este marco, las libretas de los viajeros por Colombia se convierten en un referente importantisimo, compartiendo a continuación las observaciones realizadas en la exposición "Libretas de dibujos"

Henry Price (1819-1863): fue un musico y pintor paisajista en acuarelas, de origen inglés quien participó en la tercera fase de la comisión corografica en 1852 en la cual se recorrieron las provincias de Mariquita, Medellín, Córdova, Antioquia y Cauca. A continuación se observan una imagen sobre las palmas y otra que encontré en la web sobre una iglesia que tuve el placer de conocer.


acuarela estudio de palmas henry price enrique
Estudio de Palmas de Henry Price, 1852. Imagen tomada del Banco de la Republica.

provincia de tocaima, acuarela
Tocaima, provincia de Bogotá, 1852, Imagen tomada del Banco de la Republica.

En la anterior imagen se observa la población de Tocaima y en el centro una capilla, posiblemente la capilla de San Jacinto, construida en 1625 por lo dominicos, unica sobreviviente de fenómeno de incendios provocados en la decada de 1950 en la cual se buscaba cobrar el seguro de los locales comerciales, esto acabó con la arquitectura colonial y dio paso a construcciones modernas.

iglesia de san jacinto en tocaima
Fotografia de la Iglesia de San Jacinto en Tocaima, Foto: Javier Borbón.

Por otro lado, la exposición nos cuenta sobre Edward Walhouse Mark, quien como diplomático al servicio del consulado britanico, recorrió vastas partes del territorio colombiano y los pintó en acuarelas con su visión del territorio, se desconoce si este personaje tuvo una formación artistica en concreto. Una de sus imagenes más conocidas hace parte del anverso del billete de diez mil pesos, mostrando la plaza de Guaduas y el covnento la soledad.

acuarela malagay
Malangay, 1843, imagen tomada del Banco de la Republica.

En esta imagen se observa la "malanga" que hace referencia a la especie Colocasia esculenta tambien conocida como "taro", de origen asiatica y se consume en los tropicos y algunos paises de climas templados.

Otro personaje presente en la exposición es Jesús María Zamora (1871-1948), pintor colombiano con varias obras referentes a paisajes de Colombia y algunas dedicadas a la campaña libertadora, en la exposicón se puede ver las siguientes pinturas:

pintura de expedicionarios en el catatumbo
Expedicionarios en el Catatumbo, 1895. Foto: Javier Borbón.

pintura del rio magdalena en 1898
Río Magdalena, 1898, Foto: Javier Borbón.

Aunque en estas pinturas no se observan guiños a la agricultura, son las primeras que observo de un paisaje con mayor detalle de una zona del país, dado que existian pocos artistas en el territorio de Colombia durante el siglo XIX que pintasen tal cual se observa la naturaleza. 

Un cuarto personaje que me llamó la atención fue el viajero Charles Empson (1794-1861), inglés que admirando al barón de Humboldt, decide imitarlo y emprende un viaje a Venezuela y Colombia, regresa a Newcastle donde escribe un libro llamado "Narratives of  South America" con ilustraciones en acuarelas sobre paisajes, plantas y animales.

Tambien se menciona a Ramón Torres Méndez (1809-1885) un pintor bogotano autodidacta que practica los generos del retrato, paisaje y costumbrismo, quien retrata las costumbres tanto de las regiones que recorre como de Bogotá. En 1853 no es aceptado en en reemplazo de Henry Price en la comisión corográfica.

acuarelas de fruteras de la mesa con anon y banano

acuarelas de fruteras de la mesa con banano y naranja
Acuarelas de Fruteras de La Mesa, del siglo XIX

Espero seguir encontrando imagenes que nos permitan armar el rompecabezas del pasado.

Salu2

Un dibujante que me gustaría añadir en una proxima entrada es José María Espinosa, un miniaturista que acompañó a Mutis y a Codazzi.


Romero, G. 2010. Las acuarelas de Edward Walhouse Mark (Málaga, 1817- Norwood, 1895). En: López, R. Andalucía y América Cultura artística. Atrio: 171-188

miércoles, 24 de enero de 2018

Historia de la Uchuva o Aguaymanto.

Hola, hoy los quiero contar la historia de la Uchuva (Physalis peruviana) conocida así en Colombia, Aguaymanto o Ushun en Perú, Uvilla en Ecuador, Cape gooseberry (por ciudad del cabo) en Sudáfrica y conocida en inglés como goldenberry. El género Physalis proviene de la ríaz griega Physa que significa vejiga o ampolla.

Comienzo la historia de la uchuva comentando sobre el reciente descubrimiento realizado en la patagonia argentina (año 2015) de dos fosiles perteneciente al género Physalis en los cuales se observa la cubierta de frutos en forma de farol (denominada cáliz) de 52,2 millones de años, mostrando así la gran diversidad de Solanaceas antes de la separación de Suramerica de Gondwana.

Capuchón de fruto de Solanacea, Wilf et al 2017.
Una caracteristica de algunas Solanaceas es que presentan un calix inflado alrededor del fruto, con lo cual se forma un empaque natural sobre la uchuva que mantiene al fruto protegido contra elementos del ambiente, incluso de pequeñas particulas de agroquímicos que vuelan en el aire (deriva). Esta protección natural ha sido parte del exito de la uchuva en el mercado, ya que disminuye su manipulación y transporte de microorganismos patógenos y conserva mejor el fruto en largos viajes (cuando se le quita la capucha, el daño sobre el fruto afecta su calidad poscosecha).

La uchuva tuvo su origen en los Andes y fue cultivada en la Ciudad del Cabo (Sudáfrica) por los colonos antes de 1807, de allí se dispersó a Australia y Nueva Zelanda. Esta planta se ha naturalizado en amplias regiones de África, Asia y en el Caribe. La Uchuva se cultivaba en jardines en Inglaterra desde 1774 y fue alabada en el libro "The world was my garden" del botanico estaunidenses David Fairchild, así mismo se le encuentra facilmente en las tierras altas de los territorios caribeños, siendo así la Uchuva una fruta encontrada a lo largo del mundo, reconocida historicamente y con diversas preparaciones, es extraño que no sea una fruta reconocida en la actualidad.

Detalle de la flor de uchuva. Foto: Javier Borbón



Detalle de una rama con frutos dentro del capuchon. Foto: Javier Borbón

Ya en un contexto de la fruta y las personas, sobre la palabra uchuva no hay un concenso si es una palabra quechua o chibcha. Existen menciones que se pueden aplicar a esta fruta como la realizada por Cieza de León en el siglo XVI cerca de Cali "unas uvillas que tienen una cáscara por encima que son sabrosas". Por otro lado en la campaña de exterminio contra los pijaos en la cordillera central (hacia el año 1610), cerca de Chaparral (Tolima) un integrante de la campaña comenta que la "ochuba" era cultivada por estos indígenas.

Un tercer informe realizado por Zamora sobre una creencia admitida en su tiempo (1701) atribuye a la hoja de uchuva ciertas virtudes medicinales:

"... estas son de color anaranjado, de sabor agridulce; su conserva es mejor que la de Guindas, y por esto muy celebrada de los que comen de regalo, y la prefieren los europeos a otros dulces de mejor gusto" Mientras que años mas tarde nos cuenta Oviedo que "Las uchuvas son unas fruticas de niños, dulces, y de ellas se fabrica una regalada conserva; prodúcense en todas tierras templadas, son de la forma de los tomates..."

Tambien hay reportes de su cultivo en Lima durante el siglo XVIII con el nombre de capulíes y las frutas no sólo servían para comer sino que, previamente aromatizadas o cubiertas de ámbar, lucíanlas como adornos de las mujeres.

Actualmente Colombia es el mayor productor de uchuva del mundo, otros paises productores son Perú, Sudáfrica, Kenia, Zimbawe, Australia, Nueva Zelanda, Hawái, India, Malasia y China.

En el 2019, apareció la noticia de que se esta probando el cultivo de uchuva en Estados Unidos, con el animo de aprovechar este creciente mercado, el interés está en cultivar tempranamente y cosechar antes del invierno, entre septiembre y octubre, por otro lado, se buscarían practicas que permitieran una producción más temprana.

Pequeño cultivo de jardín de uchuva, notese los tutorados requeridos para soportar las ramas. Foto: Javier Borbón.


Productos realizados con uchuva, recomiendo el jugo de uchuva con bajo contenido de azucar, nuevamente la mermelada es deliciosa y los dulces de uchuva con chocolate son un manjar adecuado para aquellos buscadores de deliciosas extravagancias, en mi opinión, la uchuva y el chocolate hacen un gran equipo.

Imagen tomada de https://nuxfrutosecos.com/index.php/productos/#coberturas

Por otro lado, en la feria de Expoartesanias 2024, me sorprendió gratamente encontrar unos bellos aretes que consisten en los haces vasculares del capuchon de la uchuva cubiertos en oro
Aretes y collar Joyas Kogi
Les comaprto su contacto: https://www.instagram.com/joyaskogi/

Dentro de las curiosidades recientemente encontradas en la uchuva, esta la peruviosa, una molécula encontrada en el cáliz, donde se observó que puede tener potencial para el cuidado de la piel, esto fue observado cuando se le quitaba el cáliz al fruto y la fruta decaía rapidamente, por lo cual se decidió buscar si había alguna sustancia en el cáliz que alargara el tiempo de vida de la fruta y posiblemente de nuestra piel.

Bibliografía:
-https://fruitgrowersnews.com/article/goldenberry-new-superfruit-grows-in-us/
-http://www.eluniversal.com.co/salud/las-bondades-de-la-uchuva-en-la-piel-246498
-Morton, J. 1984. Cape Gooseberry. En: Crop fruits of warm climates. 2997 pp
-Patiño, V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico. CIAT. 656 pp
-Wilf, P., Carvalho, M., Gandolfo, M. & R. Cúneo. 2017. Eocene lantern fruits from Gondwanan Patagonia and the early origins of Solanaceae. Science 355  (6320): 71-75