viernes, 8 de marzo de 2019

La historia de la Achira o Sagú

La Achira (Canna indica L. también conocida ampliamente por su sinónimo Canna edulis Ker Gawl) es una planta de origen andino que en Colombia se cultiva esencialmente para la extracción del almidón de sus rizomas, pertenece a la familia botánica Cannaceae y dentro del género Canna se conocen 15 especies. La achira históricamente ha tenido una alta sinonimia, encontrándose cerca de 165 nombres, por lo cual su seguimiento histórico puede ser confuso (puedes ver los nombres sinónimos en este link). En inglés se le conoce como Queensland arrowroot, en portugués como Biri o Cana y en francés como Balisier.
En el oriente de Cundinamarca (Col) se le conoce a esta planta como sagú, sin embargo, el sagú verdadero proviene de la planta Maranta arundinacea de la cual también se obtiene almidón, esta especie no se cultiva comercialmente en Colombia.

Rizoma de achira, tomado de zoom50.wordpress.com

Las primeras evidencias arqueológicas de la achira la ubican cerca de 4500 años atrás, en la costa  norte y la costa sur del Perú, sin embargo, las condiciones ecológicas de la zona no son propicias para mantener la planta de achira o especies similares en forma silvestre, por lo cual se considera que la planta provino de algún otro lugar, por otro lado, en Mesoamérica no se han encontrado reportes arqueológicos, por lo cual se señala un origen Sudamericano donde es común encontrar plantas silvestres del género Canna.

vasija chimu en forma de rizoma de achira o sagu
Cerámica Chimu (costa norte de Perú) con forma de rizoma de achira. Imagen original Link

vasija nazca en forma de rizoma de achira o sagu
Cerámica Nazca (costa sur de Perú) en forma de raíz de Achira. Imagen original Link

En 1935, Vavilov propuso que la achira se originó en los Andes centrales, Herrera (1942) sugiere que la domesticación ocurrió en las montañas de Perú, mientras que Cohen (1978) está a favor de la costa desértica del norte. Por otro lado, Gade (1966) sugiere su origen en o cerca de los bosques de las montañas de Colombia, aunada a la antigua tradición en el cultivo de raíces. También propone a Colombia como centro de dispersión hacia todo el Neotrópico. Actualmente la achira asada o cocida hace parte de la dieta de los indígenas Inganos y Cofanes entre Colombia y Ecuador e incluso se usa en la celebración del festival Inti Raymi en Cuzco, siendo la achira un símbolo similar a la hostia cristiana, que representa la relación de los nativos con la madre tierra.

Mapa de la distribucion de la achira en latinoamérica
Mapa de zona de domesticación, dirección de dispersión y zonas limites del cultivo de la achira, tomado de Seminario, J. 2004.

Existe otra teoría propuesta por Ugent et al (1984) en la cual se propone que parte de la ahora desértica costa peruana fue una sabana de gran extensión debido a un nivel más bajo del mar, esta sabana de césped y arboles soportó mastodontes, camélidos y caballos entre el 9000 y 8000 AC, época que coincide con la aparición de las primeras plantas cultivadas en Sudamérica, un buen hábitat para que el hombre primitivo encontrara plantas silvestres para su alimentación, pudiendo generar plantas progenitores de la achira, así como del camote, yuca, ají, algodón y pallar, hasta que gradualmente la costa peruana fue volviéndose más seca y el nivel del mar aumentó, generando que las plantas en proceso de domesticación fueran trasladadas a otras regiones aptas para su cultivo.

acuarela de planta de achira siglo xviii
Achira. Trujillo del Perú. Martinez Compañon siglo XVIII Imagen original Link

La primera mención de la achira por parte de los conquistadores españoles fue hecha por Diego Palomino, un capitán del ejército de Pizarro, donde el 1549 menciona que la achira era una de las cuatro raíces cultivadas por los residentes del valle de Chuquimayo, las otras eran camote, yuca y arracacha.
En 1609, Bernabé Cobo hace una descripción de la achira después de un viaje a Cuzco: “En Quechua (…) el nombre achira es usado para una planta cuyas raíces sirven para sostener a los indios… tiene flores rojizas, muy bellas y cerca a éstas están las pequeñas cabezas o vainas que cuando son inmaduras se parecen a las fresas. La raíz es grande y blanca como un nabo, pero no tan tiernas como este

No son frecuentes otras citas históricas posteriores, sin embargo, para 1823, la achira fue reconocida como una especie distinta, identificada por Ker-Gawler, quienes la llamó Canna edulis, nombre que fue usado bastante hasta hace recientemente poco y se admite como sinonimo de Canna indica L. La achira se dispersó por el mundo desde 1570, llevándose como planta ornamental, adornando jardines como Versalles, llegando a la India y el Sudeste asiatico.
Para 1857, Isaac Holton menciona el uso de las hojas de achira y otras plantas similares, para envolver alimentos preparados.

dibujo de hoja flor y fruto de achira o sagú
Dibujo de hoja, flor y fruto de Canna limbata (C. indica L.) en UK. Sydemham, E. 1823. Londres. Imagen original Link

Actualmente, la achira se puede dividir en dos grupos: las ornamentales que han sido manipuladas desde el siglo XX generando cientos de híbridos principalmente en Europa, Estados Unidos, Perú, Chile y Argentina, mientras que la achira comestible, no ha tenido mayor desarrollo genético, por lo cual los cultivares son locales y primitivos, a pesar de esto, se conocen tipos diploides y triploides que pueden ser usados en programas de mejoramiento. Como un dato adicional, el color de la flor no esta relacionado con el rendimiento en la producción de los rizomas.

fotografia de la pintura la mulata cartagenera con frutas
En la pintura se observan varias especies tropicales en el fondo, como la planta de achira con flores. La mulata cartagenera. 1940. Enrique Grau, Museo Nacional de Col. Foto: J. Borbon.

En América, la achira y especies relacionadas son ampliamente usadas en jardines como atrayentes de colibríes que buscan néctar en su interior, en el siguiente vídeo se ve un colibrí alimentándose de una cannacea:


fotografia de la flor de achira
Flor de achira. Foto: J. Borbón

fotografia de plantas de achira
Izq. planta de Achira con flores en Gachetá-Cundinamarca. Der. achira en JBB. Fotos: J. Borbón

En Colombia, AGROSAVIA (antes CORPOICA) se tiene un banco de germoplasma con 56 accesiones, los cuales se han caracterizado como base futuros programas de desarrollo de cultivares con potencial para la industria. Se han realizado estudios en el sur del Huila y en el centro de investigación La Selva (Rionegro-Antioquia). 

Los cultivos colombianos con fines comerciales se encuentran en el oriente de Cundinamarca, en Nariño, Cauca y en el Huila donde su cultivo ha sido tradicionalmente de minifundio y de huerto familiar. Se calcula que en Colombia hay entre 169 y 800 ha cultivadas, variando cada año por debido dificultades en su producción, tecnologías disponibles y la baja rentabilidad recibida, por lo cual es más sencillo optar por realizar otro cultivo diferente. Países como Taiwan, Vietnam y el sur de China, han incrementado el área sembrada de achira (entre 20.000 y 30.000 ha) para la obtención de almidón, sin embargo, este lo usan para la elaboración de pasta celofán, una pasta transparente ideal para determinadas recetas.

 
Pasta Celofán. 토리랑. Wikipedia 2017 CCBY

Para la cosecha del rizoma se debe cortar la planta y extraer el rizoma, el tiempo de esta labor depende de las condiciones agroecológicas de cada zona, en el siguiente video de una asociación de Pasca (Cundinamarca) se muestra el procesamiento del rizoma para la obtención del almidón de achira (minuto 1:25 en adelante):


El uso principal del almidón de Achira es como materia prima para la fabricación de las famosas achiras, bizcochos, pan y arepas de sagú y otros productos tradicionales. Si algún lector no ha probado las achiras, recomiendo mucho las de Choachí, es cerca a Bogotá y se encuentran de jueves a domingo en diversos locales del municipio.

fotografia de achiras a la venta
Bolsa de achiras en Choachí-Cundinamarca (Col) Foto: J. Borbón

foto de arepas de achira o sagu
Arepas de Sagú en plancha de asar en Choachí, al fondo se aprecia el queso con el cual es mezclado el almidón de achira. Foto: J. Borbón

Los estudios actuales en la achira comestible están enfocados en la obtención de productos útiles para la industria de la alimentación, así como la identificación de metabolitos con actividad contra diversas enfermedades, aunado por el poco o nulo uso de pesticidas durante su cultivo, enfocándose a una producción de alimentos para niños, ancianos y enfermos.

Por mi lado, esta entrada me animó a colocar plantas de achira en los bordes de la finca con el objetivo de brindar alimento a los colibríes al tiempo que embellezco el lote, así mismo cosechar y probar los rizomas de achira en otras formas de cocción, así mismo me quedó la duda de si la achira ornamental también produce rizoma del cual extraer almidón, la hipótesis es que si, dado que de este rizoma nace y depende la planta, aunque también puede ser de menor tamaño o calidad, cuando tenga más información la pondré en este blog.

Bibliografía:
   -Agronet, 2016: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1
   -Caicedo, G., Rozo, L. & G. Rengifo. 2003. La Achira alternativa agroindustrial para áreas de economía campesina. CORPOICA - PRONATA
   -Caicedo, G. 2004. El cultivo de achira: Slternativa de producción para el pequeño productor. p150-156. En: Seminario, J. (ed). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003). N° 6 Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, 376p.
   -Brücher, H. 1989. Useful Plants of Neotropical Origin and Their Wild Relatives. Springer-Verlag. 296pp
   -Gade, D. 1966. Achira, the edible Canna, its cultivation and uses in Peruvian Andes. Economic Botany 20(4): 407-415pp.
   -Holton, I. 1857. New Granada: twenty months in the andes. Harper & Brothers publishers. New York. 620 pp.
   -Lobo-Arias, M., Medina-Cano, C., Grisales-Arias, J., Yepes-Agudelo, A. y J. Álvarez-Guzmán. 2017. Caracterización y evaluación morfologicas de la colección colombiana de achira (Canna edulis Ker Gawl). Cannaceae. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecuaria 18 (1): 47-73.
   -Seminario, J. 2004. Origen de las raíces andinas. p 1-38. En: Seminario, J. (ed). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003). N° 6 Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, 376p.
   -Ugent, D., Pozorski, S. & T. Pozorski. 1984. New evidence for ancient cultivation of Canna edulis in Perú. Economic Botany 38: 417-432.

24 comentarios:

  1. Que interesante artículo, muy buena iniciativa y muy rico en información.

    ResponderBorrar
  2. Otra especie conocida como sagú, es la maranta ruiziana koern.

    ResponderBorrar
  3. Muy bonito el artículo. En el humedal El Salitre, en Bogotá, estamos experimentando sembrando sagú al interior del espejo de agua para conservar humedad y controlar otras especies como el papiro.

    ResponderBorrar
  4. Los bizcochos de Anchura del Huila, son los mejores, especialmente los artesanales, el departamento logro el sello de denominación de origen.

    ResponderBorrar
  5. En San Juanito Meta el cultivo del Sagú se hace por tradición ancestral para hacer los amasijos de pan de Sagú en horno de barro, los cuales son muy representativos en la gastronomía típica del municipio.

    ResponderBorrar
  6. Que buen articulo!, no conocía el uso en la pasta celofán, otra oportunidad para el cultivo, y las arepas de sagu de Choachi son las mejores.

    ResponderBorrar
  7. Que buen articulo!, no conocía el uso en la pasta celofán, otra oportunidad para el cultivo, y las arepas de sagu de Choachi son las mejores.

    ResponderBorrar
  8. Muchas gracias por sus valiosos comentarios, los tengo en cuenta para añadir información al articulo y que sea lo más dinámico posible. Salu2

    ResponderBorrar
  9. Se usa como cicatrizante en mujeres postparto.se cocina con gallina en un caldo durante la dieta.adenas se usa para hacer pasteles con carne.

    ResponderBorrar
  10. no me sirbio de nada esta imformacion

    ResponderBorrar
  11. no me sirbio de nada esta imformacion

    ResponderBorrar
  12. Que buen artículo tengo una variedad cultivada en mi casa en él departamento del Vichada, pero no he logrado identificarla eso si tiene muy buen contenido de almidón.

    ResponderBorrar
  13. Muy interesante, muy buena información, felicitaciones, es muy agradable tiene sabor dulce

    ResponderBorrar
  14. excelente articulo, pero falto mas investigación en cuanto a los productos que se preparan con este almidón en toda la región de oriente, las arepas de choachi que menciona son deliciosas,pero es de la manera en que menos se prepara, la forma mas común ademas de las famosas achiras del huila y cundinamarca, es el pan de sagu preparado en horno ya sea de leña o de gas,y las conocidas rosquitas de sagum, dense una pasadita por los pueblos del oriente de cundinamarca, no solo choachi, en caqueza, fosca. fomeque,quetame etc encontraran deliciosos amasijos de sagu,muy recomendado tambien golosinas el sagu en Pasca cundinamarca, region del sumapaz.hecho por caqueceños

    ResponderBorrar
  15. Excelente información, muchas gracias. En donde podría encontrar la ornamental y la de cultivo, me gustaría sembrar de las dos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. gracias por tu comentario, sobre encontrarla no tengo una respuesta clara, pero te dejo varías vías: cuando la veas en un jardín, mira si encuentras bulbos polinizados con semillas para germinar (toca ver si requiere algun tratamiento para la semilla) o separar un pedacito de la misma con raiz y transplantarlo, otra manera es preguntando en viveros ornamentales, la de cultivo solo se me ocurre ir a uno de estos municipios y hablar con la gente local, para pedirles que te vendan una o varias. Creería que en Colombia no hay grandes diferencias entre la ornamental y la que se consume, es decir podrías consumir el bulbo de una ornamental, pero en Europa donde se usa en los jardines, creo que se entierra el bulbo como semilla por lo cual no se ha pensado en su consumo. Saludos.

      Borrar
  16. Excelente historia,mi celulas tienen registrada ese aroma del Achira.

    ResponderBorrar
  17. B
    Muy buena información, para que se divulga las plantad utiles de nuestro país

    ResponderBorrar
  18. Muy intetesante y completa información. Gracias

    ResponderBorrar
  19. Quiero saber más de la anchira y el almidón como es el proceso

    ResponderBorrar
  20. M gustaría tener una plantita o un camote para sembrar como le haría soy d Veracruz pero m encantas plantas d diferente las flores

    ResponderBorrar