Hace unos días en la Revistaarcadia colocarón un articulo donde muestran una mirada del español José María Gutiérrez quien publicó "Impresiones de un viaje a America" documento en el que plasma su recorrido por Colombia entre 1870 y 1884 usando como guía rutas como la usada por Manuel Ancizar (Peregrinación del Alpha; 1850-51) y las publicaciones de la Comisión corográfica,
Revisando las láminas (soy un asiduo aficionado a las láminas dibujadas del siglo XIX), la siguiente me llama mucho la atención con su respectiva leyenda:
Beneficencia vegetal. Imagen digitalizada por el Banco de la Republica (Imagen original)
"Por todas partes se veían ganados paciendo, pero las ovejas y cabras eran muy pequeñas, no siéndoles al parecer muy favorable el pasto o el clima. Como a unas dos leguas del Guamo pasamos por un puentecillo cubierto, cerca del cual vimos un caucho abrazando con sus raíces adventivas una palmera muy inclinada sobre el cauce, como si fuese un ser inteligente y quisiese detenerla en su caída. A las once y media llegamos al paso del Saldaña, tributario del Magdalena, y que corre de este a oeste."
Enero 9 de 1871
La naturaleza siempre nos sorprende, ¿cuantas maravillas se esconden de nuestros ojos y estan alla afuera? esta es una invitación a viajar y no perder ese espíritu aventurero, por ahora quiero viajar siguiendo las rutas de estas exploraciones, ver que hay y que hemos perdido.
Estas láminas, escritos y otros documentos estan disponibles para el público en general y se pueden descargar desde la página del banco de la republica o en este link: http://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/
En la iglesia doctrinaria de Sutatausa (Cundinamarca), durante las restauranciones realizadas en 1990, el restaurador de la pared halló bajo varias capas de pintura unos murales que representan escenas del viacrucis, pinturas de caciques y otras imágenes religiosas, estas pinturas datan del siglo XVII (durante la colonia), se sabe que se usaron pinturas vegetales en aceites. Dentro de estas pinturas muy particularmente me llama la atención la siguiente imagen:
Lo interesante de esta imagen es identificar a que planta hace referencia la pintura, los frutos parecen frutas cítricas, sin embargo las flores de la parte superior parecen más a las flores de la granada (Punica granatum) con la cual podría tener mayor relación dado el caracter religiosos de esta fruta. Espero seguir encontrando rastros de plantas en pinturas del territorio colombiano, si me aconsejan algunas o quieren opinar sobre la planta de la pintura, por favor escribidlo en los comentarios abajo.
Comparando con otras pinturas, me suena más la idea que es una planta de granada, compare por ejemplo con las siguientes pinturas:
La similitud es bastante tanto en la forma del fruto, como de las hojas.
Según Juane59 que en su blog (spoliarium-macellum.blogspot) describe con muy buenas fotografias la iglesia doctrinaria de Sutatausa, menciona esta pintura como "jarron dorado con frutas y flores"
Salu2. No olvideis visitar Sutatausa, su iglesia, sus farallones y en su cementerio puedes encontrar pictogramas.
Hola, hoy les comparto unas imágenes que encontré sobre registros históricos de la agricultura a través del arte:
Hace 10.000 a 12.000 años se descubrió la agricultura en un corto periodo de tiempo en el Neolítico, que generó la revolución Neolítica. En las imágenes artísticas sobre cerámicas se observan registros de plantas y la tecnología usada en su manejo, esto mucho antes del descubrimiento de la escritura (3.000 AC).
Una de las imagenes más impresionantes es la encontrada en Tassili n'Ajjer (Planicie de los ríos) patrimonio de la humanidad en el sudeste Argelino, un parque arqueológico y patrimonio de la humanidad, donde se encuentran manifestaciones artisticas del Paleolítico superior y del Neolítico, la siguiente imagen muestra a una serie de muejeres cosechando granos en un patrón organizado, la imagen data de hace 5.000 a 6.000 años.
Espero seguir encontrando imagenes como esta para seguir admirando todo nuestro proceso como especie social en un mundo que ha sido modelado desde nuestra aparición.
Bibliografía:
Janick J. 2010. Art as source of information on horticultural technology. Act. Hort. 759: 69-88
Hola, llevo un tiempo sin escribir en el blog debido un poco de falta de tiempo (buscar la información adecuada toma su tiempo, y más con las citas), sin embargo tengo varías cosas preparadas. Hoy quiero comentarles un poco sobre porque el blog se llama Severaflor2 y esto fue porque en la búsqueda de nombres, había varios muy adecuados para la temática como lo son:
-el jardin de las hesperides: hace referencia al jardín donde las ninfas cuidaban de los arboles frutales (http://eljardindelashesperides.blogspot.com.co/)
-Los jardines colgantes de Babylonia: hace referencia a una de las siete maravillas del mundo antiguo (http://mari-losjardinescolgantesdebabilonia.blogspot.com.co/)
Estos blogs son dedicados a temas de poesía e historia, lamentablemente se llevaron estos buenos nombres.
Buscando algo más colombiano, recordaba el meme del sabio Mutis y quise colocarle ese nombre al blog.
La frase "severa flor" es entendida según el contexto como alguien llorón o que expresa un comportamiento delicado ante una situación, o como una mujer muy muy bella.
Sin embargo, este nombre de blog también ya existía, por lo cual para no darle mas vueltas al asunto, le coloqué el número 2.
Si hay sugerencias para cambiar el nombre, por favor las escriben abajo.
En esta ocasión les comentaré sobre una baya roja la cual ha tomado cierto renombre como baya mágica debido a que en la lengua enmascara los sabores ácidos y amargos, por un corto tiempo todos los alimentos consumidos tendran un sabor totalmente diferente y por lo general dulce, el nombre científico de esta baya es Synsepalum dulcificum.
Es una planta pertenece a la famila Sapotaceae de la cual hay bastante desconocimiento (posee entre 30 y 40 géneros de plantas), Synsepalum dulcificum se conocía como Bumelia dulcificum o Sideroxylon dulcificum en el siglo XIX, el genero Synsepalum se encuentra en el África tropical y contiene cerca de 30 especies. S. dulcificum es la especie más ampliamente distribuida, cubriendo territorios de Ghana, Nigeria, Benin, Camerun y Congo.
En el África tropical toda la planta es usada como medicinal, sus hojas frescas han sido usadas popularmente contra la diabetes, malaria, mientras la semilla se usa para tratar el dolor de estomago, anemia y la obesidad. La raiz es usada contra la tos y la tuberculosis y la corteza se usa contra en tratamientos contra enfermedades de la prostata, y sus ramas son usadas en diferentes herramientas.
Frutos de Synsepalum dulcificum. Imagen original de Caribfrutis
Su historia comienza con los primeros viajes,por mar que buscaban darle la vuelta a África para llegar a las Indias Orientales, los marineros eligieron las costas populares favorables para el abastecimiento de agua, madera, alimentos y el comercio con los locales. Algunas de estas paradas con el tiempo se convirtieron en puestos fijos, simples o fortificados, cuyos jardines aseguraban una fuente de alimento para sus residentes permanentes, mientras que la tripulación en puerto y los esclavos transitaban por allí antes de su partida para América.
Existe una mención en la región de Assinia (Costa de Marfil) en 1701, donde el reino de Assinie crece una fruta que llaman "Assahuaye" del tamaño de una mala ciruela, de color rojo. descripciones del fruto cuentan que este al ser succionados no tiene mas que un leve sabor dulzón, sin embargo que son de tal calidad que después de su succión, se puede comer con seguridad los limones y naranjas mas verdes y amargos, así como beber el vinagre mas amargo quedando al gusto como las más buenas y delicadas mermeladas y bebidas, he experimentado varias veces y con gran admiración, la fuerza alcalina de esta fruta que debe tener propiedades maravillosas en la medicina. Despues de haber consumido esta fruta, los nativos pueden consumir las naranjas agrias. Para 1724 el Chevalier des Marchais, capitán de un barco de esclavos, permaneció varios meses en la región y se interesó en este fruto como herramienta útil durante la trata de esclavos, permitiendo a los esclavos consumir frutas citricas, agua estancada y alimentos en mal estado.
Puertos para los navegantes Franceses con fechas de anectotas. Imagen tomada de Bibliografía2
En el siglo XVIII se intentó cultivar sin mayores resultados, su semilla es recalcitrante, es decir, pierde su viabilidad fácilmente por lo cual las semillas llevadas en los viajes por barco no eran aptas para establecer cultivos en el nuevo mundo, hubo intentos de llevar la pulpa seca (que es la responsable de la modificación del sabor de los alimentos) sin embargo no se han encontrado referencias a su resultado.
No he encontrado referencias a su primer cultivo en América, seguiré en la búsqueda de información, sin embargo se ha expandido a lo largo de América, siendo accesible en diferentes países por medios web.
En cuanto a la modificación del sabor de los alimentos mediante la acción de una glicoproteína llamada miraculina (que se encuentra en la pulpa) a la cual se le atribuye la capacidad de modificar los sabores.
El fruto de Synsepalum dulcificum ha sido poco estudiado, sus flores son hermafroditas y se pueden autopolinizar tambien puede ocurrir polinización cruzada, de su polinizador poco se conoce y aún menos el efecto de la polinización en el rendimiento de frutos en la planta.
En su cultivo (del cual se conoce poco) se sabe que se desarrolla bien en áreas cálidas con alta humedad, se adapta bien a espacios con sombra parcial, suelos bien drenados y pH ácido (4,5 a 5,8), la planta no tolera las condiciones alcalinas y el anegamiento.
Actualmente su comercio ha sido desarrollado via web, sin mayores datos al respecto, aca les dejo un link sobre una Granja comercial de fruta magica
En el siguiente vídeo podeis ver el uso recreativo que se le ha dado a la baya mágica:
Dentro de sus tantas perspectiva a futuro, se encuentra la alta habilidad en la generación de color, sus antocianinas son muy estables y potenciales en mantener el color de las bebidas. Tambien se ha usado en la comida tradicional de África tropical
El enmascaramiento de sabores de medicinas (los ensayos realizados hasta el momento cuentan que a partir de su ingesta todo sabe a medicina por lo cual ha sido rechazado por los pacientes), y los múltiples usos medicinales que popularmente le dan a toda la planta, hacen de la baya mágica una muy interesante especie para el futuro.
Algunas traducciones de la página en frances pueden tener errores, por lo cual sería gratificante tener correciones si algun lector encuentra imprecisiones en el escrito.
Achigan_Dako, E., Tchokponhoué, D., Danikou, S., Gebaeuer, J. & R. Vodouhè. 2015. Current knowledge and breeding perspectives for the miracle plant Synsepalum dulcificum (Schum. et Thonn.) Daniell. Genet Resour Crop Evol. 62: 465-476
https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01103549/file/2014_Juhe_Fruit%20miracle2.pdf
probablemente tomado de: 1935 - ”Relation du voyage du royaume d’Issiny, Côte d‘or, païs de
Guinée en Afrique”, in ROUSSIER, P., “L’établissement d’lssiny 1687 - 2702”, Publications du Comité d’Études Historiques et Scientifiques
de I’AOF, série A, 3 : 113-235.
Este espacio lo dedicaré a un grupo de persona con quienes he compartido y conozco su trabajo. Este lo resumo en la confluencia de alternativas de vida para este país, que van desde cuestionarnos nuestra alimentación, hasta nuestro papel en una sociedad conflictiva y en posconflicto. Ellos se han denominado la Red de Permacultura del Tequendama, que entre sus propósitos tiene la formación de una feria cada 15 días en el municipio de Anolaima (Cundinamarca).
La feria es el espacio que comentaré, donde hay tres ejes en los productos ofrecidos:
Productos nativos: Donde se destacan frutas y verduras de los andes, Cachipay y Anolaima poseen clima caliente, medio y frió pueden producir alimentos nativos de forma adecuada, sana y con deliciosas maneras de preparación:
En la imagen se aprecian tortas de balú, guatila y cacao, rodeadas de diversas clases de fríjoles y maíces.
Productos orgánicos: Es una alternativa productiva clave para alimentarnos de manera adecuada, es decir, que nuestro alimento represente beneficios para nuestra salud sin afectar la vida con pesticidas de origen sintético:
Hay productos orgánicos y un proceso de comunicación con lo cual se busca que la feria sea un proceso mas allá de la venta de productos
Las personas de la Red de Permacultura del Tequendama realizan mingas de apoyo comunitario, como en la recolección del café, actividad costosa en la región.
Productos locales y transformados: Hay una muestra de semillas de maíz y fríjol las cuales se han dejado de usar, se pueden comprar para su siembra o consumo. Por otro lado hay diferentes preparaciones de tortas, vinos, aceites medicinales cuyo destino es deleitar el paladar y sorprender nuestros sentidos.
La próxima feria se realizará el domingo 24 de julio de 2016 en el parque principal de Anolaima, vamos a ver con que nos sorprendes esta ves.
Afiche promocional de la anterior feria Agroecológica.
La red de permacultores del Tequendama esta en proceso de formación y se ve que tiene una gran energía por generar un impacto positivo en la región, retomar el arraigo por la región y vivir en armonía con el entorno y la vida. Bienvenidas sean las ideas, si quieres comunicarte con la red de permacultura puedes escribirles al siguiente correo: permaculturatequendama@gmail.com
Para todos los bogotanos, visitar las ferias son un plan diferente para hacer cerca a Bogotá, adicionalmente de otros atractivos turísticos de la región como lo son el tren de la montaña que actualmente se encuenstra en remodelación (al parecer este trabajo tomará todo el 2016. Mas información sobre este tren aqui), el ECOCIRCO donde voluntarios participan en las labores de campo y aprenden sobre arte (aqui conseguís más información ECOCIRCOBLOG) entre otros que más adelante iré colocando
El aguacate (Persea americana Mill.) es un arbol frutal tropical y subtropical que pertenece a la familia botanica de las Lauraceas, que tambien incluye la canela (Cinnamomun verum) y el laurel (Laurus nobilis). El género Persea tiene 107 especies reconocidas,
y como tal, Persea americana Mill. tiene 23 sinónimos historicos.
El fruto también fue conocido como alligator pear (Pera de cocodrilo)proveniente de una mala interpretacion de avocado pear, y tambien el hecho de que algunas cascaras de aguacate parezcan piel de cocodrilo también pudo ayudar a difundir este nombre.
Observando una interesante historia botanica sobre las Lauraceas (que encuentras al final de post) se encuentra el paso de esta familia botanica por Laurasia y posteriormente llega a Mesoamerica donde nació su relación con el Homo sapiens. En el Pleistoceno la
megafauna de nuevo mundo comenzó una extinción que incluia mastodontes, mamuts,
megaterios, caballos nativos entre otros a los cuales las plantas del género Persea estaban bien adaptadas para la
dispersión de su semilla, antes de desaparecer los ancestros de Persea americana habían ingresado en las
montañas de Centro y Suramerica donde el desarrollo de barreras montañosas y
ambientes ecológicos extremos generaron la especiación del género Persea
de los cuales son conocidas tres razas o ecotipos: Antillano,
Guatemalteco y Mexicano, existentes antes de su uso por parte de los humanos.
Los Aztecas comerciaron con las tres razas de aguacate según
las crónicas españolas de 1540 quienes mencionan que las tres razas eran
nombradas y vendidas en el mercado de Tenochtitlan. En el Codex Florentino se
encuentran los nombres con que se conocían las tres razas: aoacatl (Mexicano),
tlacacolaocalt (Antillano) y quilaoacatl (Guatemalteco). Por otro lado la palabra guacamole viene de ahuacamolli que significa salsa de aguacate.
Gracias a la mezcla entre las diferentes razas, se ha
obtenido una variedad genética y morfológica que es propagada a sitios
agroecológicos apropiados según la latitud y/o la altura.
Cuando los españoles arribaron a America, el aguacate
Antillano era conocido por los Incas y en Colombia era bastante común (en Santa
Marta fue el primer lugar donde los españoles encontraron aguacate). Al parecer
el aguacate había llegado a los Incas poco tiempo antes de la llegada de los
españoles. El nombre andino de “Palta” (como se le conoce en Perú, Chile y Argentina) se piensa
que es derivado del nombre del pueblo amerindio de "los Paltas" del cual los Incas obtuvieron el aguacate y lo
llevaron a Cuzco y los valles cercanos. El aguacate Antillano estaba en proceso de
propagación dentro del Amazonas en el momento de la llegada de los Europeos,
como evidenció Francisco de Orellana en 1542 en su expedición por el Amazonas en
búsqueda de la canela (pagina 14).
Fruto de aguacate (antes conocido como Laurus Persea). 1780. Nikolaus Jacquin. SSAH.
existen tres tipos diferentes de aguacate que a menudo se consideran como subespecies: El Mexicano, Guatemalteco y el Antillano
Lauraceas en la evolución:
Es interesante en el mundo botanico que la familia Lauracea esta agrupada taxonomicamente con otras familias de plantas con flores (Angiospermas) como Magnoliacea, Annonacea, Piperacea y Canelacea dentro de las angiospermas basales las cuales han tenido una evolución en conjunto. Los ancestros de las Lauraceas parecen haber evolucionado en
Gondwana en el cretáceo, hace 65 millones de años, tiempo en el cual se
mantenía una porción de tierra que mantenía unidas a Laurasia y Gondwana por lo
cual fue posible su migración hacia Laurasia. Cuando el mar de Tetys (Tethys)
separo las masas continentales, estas plantas quedaron confinadas por millones
de años tanto en Laurasia y Gondwana.
El clado al que Persea
pertenece (Perseeae-Laurae) divergió de las líneas de Gondwana y al parecer
quedó aislada en Laurasia donde tuvo una amplía dispersión según muestran los registros fosiles,
posiblemente porque Laurasia tuvo una temperatura cálida y pocas barreras
geográficas. Sin embargo en el Eoceno (32 millones de años atras) la
temperatura bajó, por lo que sobrevivieron las especies que pudieron migran a
temperaturas más cálidas.
Bibliografía:
-Bost, J.,
Smith, N. & J. Crane. 2013. History, Distribution and Uses. In: The
Avocado: Botany, Production and Uses. 2nd Edition. pp: 10-30
-Chandervali, A., van der Werff, H. & S. Renner. 2001. Phylogeny and historical biogegraphy of Lauracea: Evidence from the chloroplast and nucelar genomes. Ann. Missouri Bot. Gard. 88: 104-134 pp
-Schaffer, B., Wolstenholme, N. & A. Whiley. 2012. The avocado: botany, production and uses. 2nd ed. CABI. 605pp