martes, 10 de julio de 2018

Historial del añil y el índigo

El añil es el nombre general para las plantas de las que se puede obtener el colorante azul de manera natural proporcionado por el compuesto Indicán: (este es un glucósido precursor del índigo).Sin embargo, por razones de facilidad y producción este método ha sido reemplazado por los colorantes sintéticos a base de anilina.

Existe una sinonimia entre añil, índigo y isatide o glasto, estos hacen referencia a las plantas de las cuales se obtiene este colorante y corresponden a las especies Indigofera suffructicosa, Indigofera tinctoria e Isatis tinctoria respectivamente. La dos primeras especies pertenecen a la familia  Fabaceae; la primera es nativa de América tropical mientras que de la segunda especie es de  origen desconocido a pesar de estar naturalizada en Asia tropical y partes de África. La tercera especie pertenece a la familia Brassicaceae y es nativa de las estepas y zonas desérticas del Cáucaso, también se le conoce como hierba pastel y su rendimiento en tintura era muy inferior al añil (4 libras de añil daban tanto tinte como 200 libras de glasto).

En general, la obtención del color azul de plantas del género Indigofera ha estado restringida a las regiones cálidas del planeta, mientras que en regiones mas frías, se recurrió a otras plantas como el glasto y Polygonum tinctorum.


indigofera tictorea
Indigofera tictorea tomado de Revista Credencial

indigofera tictorea
Indigofera tictorea tomado de Banco de la República

Los primeros reportes del añil se encuentran en Perú en muestras de tejido hallados en el asentamiento de Huaca Prieta, con cerca de 6000 años de antigüedad, mientras que en Egipto se encuentran indicios de uso del añil de hace 4400 años, ya en tiempos de Tolomeo los romanos compraban telas teñidas en el Valle del Nilo en el año 200 AC, exportándose a los países del Mediterráneo. Los romanos lo llamaban indicum (parece ser que por su procedencia de la India) de donde se formó la palabra índigo, mientras que los árabes tomaron la palabra nil del sanscrito y la convirtieron en añil (color azul), en esta entrada haré referencia al colorante como añil por su mayor cercanía historica.

tela con rayas azules color índigo
Muestra de tela analizada con rayas azules de índigo. Tomada de advances.sciencemag.org

El añil tuvo gran auge en las Indias Orientales donde se usó para la tinción de telas, sedas, algodones, lienzos, etc. Cuando se descubrió el continente americano se introdujo el añil como un nuevo tinte, sin embargo, los indígenas del área mesoaméricana conocían y manejaban el color azul extraído de plantas de mohuitl y jiquilete desde épocas prehistóricas que usaban para teñir, también era usado en ritos y como medicamento.

En América se descubrió que el añil no era un mineral  sino que provenía de una planta, con lo cual el imperio español indujo su cultivo en Guatemala (incluyendo a Chiapas, que dependía de esa capitanía) y ya para 1579-80 se enviaron a Sevilla las primeras 43 arrobas de añil. En Colombia se tiene un registro del cultivo de añil desde el año de 1776 suministrado por el gobernador de Santa Marta- Magdalena. Sin embargo la producción añilera colombiana no tuvo grandes volumenes por lo cual no fue relevante en el mercado internacional, donde los principales productores eran Guatemala, Venezuela, Brasil, India y Filipinas.

La producción de añil toma auge debido a que en la industria textil europea (principalmente de Inglaterra y Francia) la tintura de añil sustituye el color pastel (glasto) y al incremento de producción por la revolución industrial en la que se requirió de una gran fuente de colorantes, que sirvió para la economía de Colombia. Existían entonces diferentes calidades de añil de acuerdo con la procedencia del cultivo, las prácticas de cultivo y el tipo de fermentación, generando así diferentes tonos de azul con determinados matices, así como diferentes grados de adherencia de la tinta.

Para el año de 1852, menciona el viajero norteamericano Isaac Holton que se encontraba recorriendo el río Magdalena que "las mujeres vinieron a despedirnos y mientras estaban sentadas en la playa me sorprendió el hecho de que todas llevaran faldas azules. Despúes me di cuenta de que ese es el color que usan preferentemente las clases pobres en la Nueva Granada, no se si por gusto o por la abundancia de añil en el país" mostrando así el uso del añil como tintura de telas durante estos años, así mismo se observa en la siguiente acuarela de Edward Walhouse:

acuarela mujeres con falda azul
Mujeres de las riberas del Magdalena. 1845. Edward Walhouse Marck.

La producción de añil en Colombia se ajustó a un modelo de producción con alta especulación, exigiendo inversiones fijas sin certeza de retorno del capital, sin embargo, su atractivo especulativo era grande al tener un gran coste por unidad de peso, permitiendo su cultivo al interior del país en donde el costoso transporte fluvial permite su exportación. En el siguiente cuadro se observa un valor comparativo entre los principales productos exportados en Colombia, notandose que a finales de la decada de 1870 el valor del añil era mucho mayor por unidad que el del café, quina y tabaco. 

tabla exportaciones colombia 1870

Años antes, en 1860 el añil solo fue cultivado para exportación en Cúcuta, mientras en otras regiones reinaba el cultivo del tabaco, pero con el final de la guerra (1863) y el decaimiento del precio del tabaco, las inversiones giraron hacia la extracción de quina y el cultivo del añil, este último se estableció en Nilo, Melgar, Cundai, El Carmen, Tocaima, Jerusalén, Viotá, Girardot, La Mesa, Ricaurte y en general áreas en las márgenes del río Magdalena, en la región de Ambalema y Honda, (Cundinamarca y Tolima), en el municipio de Sopetran (Antioquia) también hubo un importante cultivo de añil. Aunque el añil tuvo un auge fugaz (década de 1770-80), permitió la concentración de capitales que precedió la siembra de café en las faldas de la cordillera oriental.

Durante la esta pequeña bonanza de añil, se tuvo un área cultivada de 2.300 hectáreas y empleaba entre 5.000 y 6.000 trabajadores, mientras que el tabaco tuvo 8.000 ha y 16.000 cosecheros.

Por otro lado, el color azul se obtuvo artificialmente en 1880 por el químico Adolf von Baeyer y lo perfeccionó en 1883, ya en 1890 Karl Heumann obtuvo azul para uso industrial, el cual era llamado "azul de Prusia", la industrialización de este proceso provocó una producción de color índigo más económico que la importación de añil de fuentes naturales, provocando una drástica caída de su demanda alrededor del mundo, fue el fin de la bonanza añilera de Colombia y países centroamericanos

El cultivo del añil tuvo ciertas dificultades, mencionandose la baja mano de obra y la falta de vías de comunicación. Por otro lado, su cultivo extensivo implicaba el desarrollo de un manejo agronómico donde se hiciera uso de abonos y prácticas de cuidado del suelo para evitar su erosión, su ausencia  repercutió en disminución de la productividad y generó el mito de que el añil acababa la tierra, siendo que actualmente se usa en programas de rotación de cultivos y enriquecimiento del suelo al aportar nitrogeno (caracteristica de plantas pertenecientes a las Fabáceas).

indigofera suffructicosa con fondo de pasto
Planta de Indigofera suffruticosa con fondo de pasto, tomada de conabio.gob.mx
hoja y flores de indigofera suffructicosa
Detalle de hoja y flores axilares de Indigofera suffruticosa, tomado de conabio.gob.mx

Actualmente, en las regiones colombianas mencionadas no existen cultivos de añil, en su lugar se cultiva arroz o se tienen pastizales para alimentar ganado, en este ultimo caso, el consumo de plantas de añil puede afectar el ganado por lo cual se considera una especie no deseable en los pastizales. todavia en algunos potreros se puede encontrar tanques sin uso para la fermentación del añil. Por otro lado, países como el Salvador mantiene cultivos como fuente de ingresos y en programas de rotación de cultivos. A continuación, se observa un video que resume su cultivo y aprovechamiento:



Mientras que en el siguiente video, se muestran los pasos para realizar tinción de telas de algodon con añil:


Apreciado lector, espero que haya sido util mi entrada, cualquier comentario dejalo abajo:

Bibliografía:
-Alarcon, F. y D. Arias. 1987. La producción y comercialización del añil en Colombia 1850-1880. Descarga en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/download/36103/37515
-Marcodeo, J. Guía Técnica: Cultivo del Jiquilite (Indigofera spp.) en El Salvador. Bonilla, O. y N. Chalabi (Eds). IICA, FORTALECE, GTZ, 55pp
-Patiño, V. 2007. Aproximación a la historia agropecuaria del Neotrópico. Épocas prehispánica y colonial. U. del Valle. Cali. 648pp.
-Splitstoser, J., Dillehay, T., Wouters, J. & A. Claro. 2016. Early pre-Hispanic use of indigo blue in Peru. Science Advances 14, vol 2 (9), descarga del articulo en: http://advances.sciencemag.org/content/2/9/e1501623/tab-pdf

2 comentarios:

  1. Muchas gracias por la información enfocado en la producción del añil en Colombia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es todo un placer, comentarios como el tuyo me animan a seguir con esta labor de divulgación.

      Borrar