sábado, 18 de enero de 2020

La historia de la Mora (¿de Castilla?)

Hola, llevaba un buen tiempo sin escribir y elegí sin saberlo una especie de difícil seguimiento histórico, sin embargo, el aprendizaje ha sido enorme y ahora comprendo y disfruto más el fruto que llamamos mora.

La mora es el nombre que reciben varios frutos comestibles obtenidos de diferentes especies de plantas, provenientes principalmente de los géneros Rubus y Morus. Este artículo del blog se enfocará inicialmente al género Rubus dentro del cual hay 1.575 especies distribuidas a lo largo y ancho del mundo (exceptuando la Antártida) y que incluye a la planta de mora y de frambuesa.
Como dato adicional, el fruto de mora es una polidrupa, esta compuesto por minúsculas drupas unidas al receptáculo, mientras que lo que llamamos frambuesas son los frutos que no permanecen unidos al receptáculo cuando están maduros, sin embargo, esta diferencia es solo una característica visual, que no tiene relevancia para su diferenciación taxonómica.
fotografia de frutos de mora de castilla o mora andina
Frutos de Rubus glaucus Benth de Cundinamarca (Col) Foto: D. López.
Izq. Frambuesa. Der. Mora tupy. nótese el vacío dejado por el receptáculo en la frambuesa.
Foto: Shutterbug75. Pixabay.
La alta riqueza de especies de mora y su amplia distribución geográfica han permitido que acompañen pasivamente al ser humano en sus travesías por el globo, donde quiera que se encontraran las tribus, se encontraban con plantas de este género que le provee de frutos seguros para recolectar y alimentarse dado que los frutos del género Rubus no son venenosos (Alerta, no estoy recomendando que se prueben frutos silvestres, a menos que se tenga un reconocimiento de estas plantas y su inocuidad, siempre es mejor dudar a intoxicarse), así mismo la fácil dispersión de sus semillas por medio de animales y personas le permiten aparecer en las zonas colonizadas por humanos, al punto que las comunidades alrededor del mundo tenían una planta de fácil acceso cuyas partes se usaban como remedio ante diversos problemas de salud.

primer dibujo de mora en batos, anicia codex
Batos (zarza en Griego), Juliana Anicia Codex, 512 d. C.
Parece ser la imagen mas vieja que sobrevive de una zarza de
Rubus, nótese la alta calidad del dibujo en la representación 
de las flores, los frutos la forma de las hojas y la estructura 
de crecimiento. Tomado de Humme y Janick, 2007.
A modo general, se menciona que por la alta diversidad fenotípica del género Rubus (es decir, de su apariencia física) existente, se considera el género tuvo origen en el suroccidente de China.
Dentro de los primeros registros escritos sobre el uso de la zarza (entre los siglos X y IV a. C.) están la del dramaturgo griego Esquilo y el medico Hipócrates, quien menciona el uso de tallos y hojas de mora empapadas en vino blanco como cataplasma astringente para tratar las heridas y en dificultades de parto, tiempo después, en el siglo III a. C. el filósofo griego Theophastus comentó su uso como planta barrera para mantener alejadas a fuerzas invasoras y ya en el siglo I d. C. las menciona Plinio el Viejo al señalar a los habitantes de Troya recolectando frambuesas en las faldas del Monte Ida (actual Turquía). El romano Catón el viejo señaló que las zarzas eran malezas que debían ser arrancadas (160 a. C.) en el escrito conocido como De Agri cultura, posiblemente el primer registro de la mora que sobrevive.
Por otro lado, los antiguos egipcios conocían una mora que llamaban aimoios o ametros (siglo II d. C.) pero no documentaron su uso. También se encuentran una famosa mención en la Biblia, cuando a Moisés se le aparece el Angel de Jehová en una llama de fuego en medio de una zarza.

Dibujos de mora morgan leech
Izq. The morgan. Dioscoroides. 950. Der. Leech book of bald. 920.
Dibujos referentes a Rubus en la edad media. Nótese la disminución
de la calidad de los mismos. Tomado de Hummer y Janick, 2007.
Rubus. Leonardo Da Vinci 1508-1510. Durante el renacimiento se
observa como renace la observación de la naturaleza y 
se vuelven a dibujar los pequeños detalles.
Volviendo a China, como es centro de origen de la mora dada su alta diversidad se esperaría algún registro sobre el uso o sobre su cultivo o de otro tipo de zarza del género Rubus, pero este últimos es apenas es mencionado en usos medicinales. Al parecer, los registros graficos como pinturas donde aparezca dibujada la mora, podrían hallarse después de la llegada del Imperio británico a China y su consecuente influencia en la pintura y en la decoración. Los cultivos actuales de mora en China son de variedades desarrolladas en Estados Unidos que fueron introducidas en 1986 en provincias del centro y del sur de China (Jiangsu, Guizhou, Liaoning, Xingjiang y Beijin)
Esta situación se me ha hecho rara, por lo que una hipótesis que podría ajustarse es que el fruto de la mora estuviera relegado por otras bayas como la "mora" proveniente de la planta de la morera (Morus alba L.) usada en la cría del gusano de seda y que debía tener una relativa abundancia en China, esta planta es de otro género y familia botánica y espero abordar en un futuro artículo.
Fotografia de frutos de morera
Izquierda y Centro. Frutos de morera rojos y morados, Kew Gardens. Foto: J. Borbon
Derecha. Fruto maduro de morera, Pixabay. JoaoBOliver
Existen moras nativas que crecen silvestremente en el noreste de China, así como en Corea y Japón, que son recolectadas de plantas silvestres o algunos casos son cultivadas y hacen parte del consumo local de fruta fresca o procesada, como es el caso de la frambuesa roja Rubus crataegifolius Bung y la frambuesa coreana Rubus coreana Miq, esta ultima es una planta espinosa que en Corea del sur se usa para la producción de un vino para el consumo local llamado Bokbunja que bastante popular por su alto contenido de antioxidantes.

Izq. Plantas y frutos de R. coreanus Miq. Foto: 성락 + 연주
Der. vino de mora coreana llamado Bokbunja ju o 복분자주. Foto original.
Yéndonos a América, se encuentran reportes españoles donde se mencionan plantas y frutos de mora, moras de zarza o zarzamora sin hacer distinción entre especies botánicas, como en las exploraciones del siglo XVI a Florida y Luisiana, donde se menciona el hallazgo de zarzamoras en los montes Apalaches y en Nuevo Mexico, así mismo se menciona que eran consumida por los nativos del norte de Mexico.
En las Antillas, Mártir de Angleria (1515) menciona que en lo alto de las montañas de isla de La Española (actual República Dominicana y Haití) el clima es frío "como prueba, se encontraron helechos y zarzas de mora, las cuales no aguantan región cálida". Oviedo (siglo XVI) menciona que en las Antillas y en Tierra firme hay moras con similitud a las moras de Españas, sin embargo, da cuenta de que aunque la planta es más vigorosa, sus frutos son más pequeños y comparten el mismo sabor.
Fotografia de frutos y hojas de mora silvestre o zarzamora
Frutos de mora silvestre o zarzamora.
Tibacuy. Cund-Col. Foto: J. Borbón.
Dibujo de una zarzamora andina Rubus glabratus Kunth.
1823. J. F. Turpin. Imagen original.
En la región del Virreinato de la Nueva Granada, Bernabé Cobo (1653) menciona la zarzamora como planta silvestre dentro de la sección de plantas que también se encontraban en España, Por su parte, el cronista Fray Pedro Simón cuenta que en 1625, en Bogotá consumió moras de zarza recién cogidas, seguramente de algún huerto cercano. En Cuencas (actual Ecuador) se menciona que alimentaron al virrey Blasco Núñez Vela en su huida de Gonzalo Pizarro en 1544.

En la siguiente imagen se aprecia el que considero es el primer dibujo de la mora realizado en el territorio de Colombia, estimo que el pintor tomó como modelo la mora R. glaucus Benth dado que era la fruta que se tenía localmente en Tunja, la forma y el color corresponden, y la imposibilidad de usar una fruta fresca proveniente de Europa o incluso tener una planta de mora europea que fructificara sin la condiciones adecuadas de frío para su fisiología me llevan a esta conclusión, cualquier opinión e información adicional es válida y la apreciaría en los comentarios.
pintura mural de frutas granada y mora saliendo de un jarron
Pintura mural de un jarrón con plantas y fruto de granada y mora.
Casa del Escribano. Tunja. Pintura realizada entre finales siglo
XVI inicio siglo XVII. Autor desconocido. Foto: J. Borbón.
El nombre de mora de Castilla fue usado durante la colonia para frutos de mora de gran tamaño y calidad consumidos por las familias adineradas quienes consideraban que estos frutos provenían de Castilla (España), este vocablo actualmente se sigue usando en Colombia y Ecuador continuando así una errónea percepción de que la mora consumida localmente no es nativa del neotrópico.

En Colombia se cultiva y comercializa principalmente la Mora andina (Rubus glaucus Benth), planta que está distribuida desde Mexico hasta Bolivia, pasando por las Antillas, es conocida popularmente como moramora andinamora de castilla, o andean blackberry en inglés. Por lo general, en Suramérica no se hace la distinción entre frambuesa y mora por la absición del receptáculo como si sucede en Europa y EEUU, dado que esta característica no permanece igual en las moras de la región como en el caso de la mora andina. 

Colombia tiene 6525 ha dedicadas al cultivo de la mora (2017) principalmente en los departamentos de Cundinamarca y Santander sus principales municipios productores son San Bernardo y Piedecuesta respectivamente, mientras que el principal destino de consumo es Bogotá D.C. En el país se reconocen nueve especies de mora comestible, dentro de las más cultivadas están R. bogotensis Kunth, R. nubigenus Kunth, R. floribundus Kunth, aparte de estas especies, existen cerca de 40 especies silvestres de las cuales solo 24 están clasificadas, esto es una muestra de la riqueza que tenemos por explorar como fuente de nuevos sabores, propiedades químicas de cada una, así como los genes que puedan ser de interés para la creación de variedades para las condiciones de Colombia.

En AGROSAVIA (antes CORPOICA) se tiene un banco de germoplasma con accesiones de mora en el Centro de Investigación de La Selva, en Rionegro (Antioquia), este es el material con que cuenta Colombia para realizar un mejoramiento genético propio para la mora andina, así como una tecnificación de su cultivo, dado que existe una brecha de producción, donde un cultivo promedio produce 11 toneladas/ha de fruta al año, mientras que un cultivo tecnificado podría producir entre 20 y 25 t/ha. Por su lado, en Ecuador el INAIAP creó una nueva variedad de mora andina, la Andimora (2013) que es de alta producción, buen sabor y no tiene espinas.

Como dato adicional, la mora andina puede sostener fruta durante todo el año como ocurre en Colombia sin necesidad de pasar unas altas horas de frío para florecer como la mayoría de las variedades de Norteamérica y Europa, sin embargo, su comportamiento cambia a alternancia de producción en otras latitudes como en Nueva Zelanda, produciendo una alta carga de fruta un año seguido por un año de baja producción.

Izq. flor. Foto: J. Borbon. Der. frutos de mora R. glaucus Benth. Foto: D. López
También hay que considerar que es un cultivo que requiere de polinización entomófila, es decir, por parte de insectos, dentro de los cuales las abejas juegan un papel crucial y procurar hacer un uso adecuado de los plaguicidas para mantener las colmenas propias o de los vecinos en buen estado. En el siguiente video se observa una abeja polinizando la mora andina.
Ya para finalizar, nos vamos para Norteamérica donde nos encontramos un mercado de alta demanda de moras y frambuesas en EEUU y Canadá, donde se cultivan especies locales como R. occidentalis L. (frambuesa negra) y moras, que inicialmente provenían de cultivos de variedades silvestres seleccionadas o introducidas de Eurasia en el siglo XIX y XX, nombres como boysenberry, loganberry y thornless evergreen eran las moras que se comercializaban en ese entonces y que fueron usadas como punto de partida para programas de mejoramiento en los estados de Arkansas, Florida, Georgia, Carolina del Norte, Texas y Virginia, estos crearon 42 variedades de las cuales todavía existen 32 y se cultivan principalmente en Oregón y California, la variedad más famosa es Brazos (liberada en 1959 en Texas) y es el tipo de fruto que el consumidor de Norteamérica identifica como mora.
La variedad Brazos ha sido una variedad de referencia usada en los siguientes programas de mejoramiento, siendo el de la U. de Arkansas en 1964 el más reconocido y que generó variedades aún disponibles en el mercado.
Por su lado, en Brasil desde el año 1978 el EMBRAPA desarrolló cerca de la ciudad de Pelotas un programa de mejoramiento de mora enfocado el variedades de bajo requerimiento de frío (300 horas o menos) usando variedades de Arkansas e introducciones locales y de Uruguay desarrollando las variedades Ebano, Guaraní, Caigangue, Xavante y Tupy, esta última ha sido muy exitosa en Mexico, donde ha reemplazado a la variedad Brazos que es considerada localmente como más rústica, Tupy requiere menos horas de frío lo que ha permitido ampliar las zonas de cultivo y la época de producción, también empujó la producción de mora en el Oeste de Mexico (Jalisco y Michoacán), posicionándose como el principal productor mundial de mora con más de 35.600 ha cultivadas que se exporta en fresco a EEUU, Canadá y Europa, Mexico produce tal cantidad de mora que algunos meses satura el mercado lo que conduce a la disminución de los precios, mientras que Chile domina el mercado de exportación de fruta congelada hacia EEUU.

Espero que el articulo haya permitido dar un panorama de lo que llamamos Mora en Colombia y cuál es su relación con las personas, el arte y la sociedad actual, nuevamente, cualquier comentario, sugerencia y aporte escríbelo en los comentarios.

Bibliografía:
    -Ballington, J. 2016. The history of blackberry and raspberry breeding in the southern USA. Acta Hortic. 1133. 13-22.
    -Bernal, J. & G. Franco. 2008. Agronomía del Cultivo de la Mora de Castilla. En: CORPOICA. Tecnología para la producción de frutales de clima frío moderado. Compilación. Manual Tecnico. Compiladores: López, J. & R. Gómez. Rionegro (Santander) 138pp.
    -Cardona, W. 2017. Requerimientos nutricionales (nitrógeno, fósforo, potasio y calcio) en etapa vegetativa y reproductiva de un cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.) ubicado en el municipio de Silvania (Cundinamarca). Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias. 431 pp
    -Clark, J., Stafne, E., Hall, H. & C. Finn. 2007. Blackberry Breeding and genetics. Plant Breed. Rev. 29. 17-146.
    -Cobo. B. 1890. Historia del Nuevo Mundo. Sevilla [1653]. Sociedad de Bibliofilos Andaluces. Imp. de E. Rasco
    -Foster, T., Bassil, N., Dossett, M., Worthington, M. & J. Graham. 2019. Genetic and genomic resources for Rubus breeding: a roadmap for the future. Horticulture Research 6:116
    -Gu, Y., Zhao, C., Jin, W. & W. Li. 1993. Evaluation of Rubus germoplasm resources in China. Act. Hort. 352: 317-324.
    -Hall, H. 2017. World blackberry production. 308-314. In: Hall, H. & R. Funt (ed). Blackberries and their hybrids. CABI. 358pp.
     -Hummer, K. & J. Janick. 2007. Rubus iconography: Antiquity to Renaissance. Acta Hort. 759: 89-105.
     -Patiño, V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp.
    -Perry, M. 2017. Mexico's berry bounty fuel trade dispute -U.S. consumers dismiss U.S. berry farmers' complaints as "sour berries". In: https://www.aei.org/carpe-diem/mexicos-berry-bounty-fuels-trade-dispute-u-s-consumers-dismiss-u-s-berry-farmers-complaints-as-sour-berries/
   -Quattrocchi, U. 2012. CRC World Dictionary of Medicinal and Poisonous Plants.  Common names, scientific names, eponyms, synonyms and etymology. CRC Press. USA, 4038pp.
    -Rodriguez, C. y B. Villegas. 2015. Caracterización de los cultivos de Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) con espinas, en dos fincas del municipio de Guática, Risaralda. Tesis de grado. UTP. Facultad de Tecnología. 81 pp.
    -Rivas, G. 2016. Manejo y producción forzada del cultivo de zarzamora. articulo para INTAGRI. En:https://www.intagri.com/articulos/frutillas/manejo-y-produccion-forzada-del-cultivo-de-zarzamora