En el museo Alfonso López Pumarejo, encontré esta belleza de fotogragía, en donde se vé al empresario y ex-presidente Liberal, descansado en su finca mientras poda árboles frutales, una bella labor que han compartido grandes presidentes de la historia como el ex-presidente de EEUU Tomas Jefferson.
Alfonso López Pumarejo podando árboles frutales, al lado está su amigo Moisés Pulido. Finca El Potosi, en Puerto Lopez - Meta. 1958.
Hola, lamento mucho haber tenido que cambiar el nombre del blog, con lo cual cambié su dirección web, algo que me costará tiempo de asimilar y aunque no tengo muchos lectores, si se que he tenido articulos que han sido bastante utiles para diversos internautas.
La primera razon para el cambio de nombre, es la busqueda de un nombre más serio, habiendo explicado que "http://severaflor2.blogspot.com.co/" nació de una busqueda frustrada de un nombre adecuado, decido cambiar el nombre del blog a Jardín de Bogotá "jardindebogota.blogspot.com.co", y ahora procedo a explicar brevemente este nuevo nombre:
Bogotá, como ciudad donde resido, enclavada en los andes en pleno corazón de Colombia, es una ciudad cosmopolita ubicada dentro del territorio que pertenecía a los Muiscas, quienes denominaban el centro poblado como "Bacatá", un significado es "Dama de los Andes" que se encontraba en los que hoy es Funza, la Bogotá actual fue Fundada por Gonzalo Jiménez de Quesada en 1538 en un sitio con buena vista, agua abundante y recursos madereros entre otros.
Bogotá fue entonces un emplazamiento importante para los muiscas y para los conquistadores, durante la colonia fue sede de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada (desde 1550) y capital dependiente del Virreinato de Perú. A partir de 1717 la ciudad fue capital del Virreinato de la Nueva Granada y luego en la independencia fue capital de la Gran Colombia y posteriormente capital de Colombia (con sus otros nombres históricos).
Con esto quiero mostrar que Bogotá tiene un legado cultural muy grande, además de estar en un sitio elevado en pleno trópico, cerca tanto de los valles interandinos, los cultivos de café, como de los llanos orientales. Aquí llegan plantas de todo el territorio colombiano, desde áreas tropicales hasta del páramo cercano, por lo cual es un centro donde la cultura y la biodiversidad se unen. Es por este motivo, que como un homenaje a la ciudad en los Andes, pongo un jardín virtual de historias de las plantas que por aquí han pasado y se pueden probar. Incluso la fotografía más antigua de Colombia es de una calle de Bogotá en 1842:
Imagen original tomada de figarocasel, en el anterior link pueden encontrar más información sobre esta fotografía. Tomada en 1842.
Otros nombres que tuve para el blog fueron los siguientes:
-Jardin du Roi: jardín botánico de París creado en el siglo XVII
-Los frutales de Cosimo: por Cosimo Piovasco di Rondò, personaje principal de la novela El Baron Rampante de Italo Calvino, quien vivía en árboles del nuevo mundo y nativos de Europa en el siglo XVIII y XIX.
Esta es una planta a la que le guardo gran cariño, de niño la conocí cuando su fruto me parecía extraño, un poco malévolo por su nombre y la advertencia de que si lo mordía crudo me podía quemar la boca, algo parcialmente cierto según lo describo al final del escrito.
El marañon (Anacardium occidentale L.) es una especie nativa de Brasil y representa una gran
curiosidad dado que produce un fruto seco o nuez separada de lo que a primera vista consideramos el fruto,
su nombre significa arriba (ana) corazón (cardium) o corazón invertido como lo
propuso el naturalista francés André Thevet, mientras que los portugueses lo
llamaron Cajú, proveniente de Akajú que significaba amarillo en tupí
guaraní y de este nombre se originó el nombre en inglés Cashew.
Este árbol tiene varios nombres en lenguas indígenas, siendo
la palabra marañon un nombre aplicado confusamente en la primera mitad del
siglo XVI y posteriormente, tanto que en el Orinoco y en el Amazonas se le conoce con
este nombre aun después de varios siglos.
Se tiene registro histórico del marañon por los franceses
que acompañaron al hugonote Villegagnon a ocupar la comarca de Río de Janeiro a
mediados del siglo XVI, nuevamente André Thevet nos muestra un grabado donde
ilustra la recolección del marañon:
Para las culturas indígenas, la madurez de sus frutos servía como calendario y su cosecha era importante. Las partes de la planta recibían diversos
nombres: acajaiba y acauiba para el árbol, acaiú o cajú para el fruto y
acaguacaya, acajuti e itimaboera para la almendra.
Oviedo y Valdés informan del marañon con el nombre de pauxi,
encontrándolo en Venezuela, así mismo pareciera que el nombre de pauxi y paují
viene por similitud con el pico del paujil, ave cuyo pico presenta un
abultamiento que puede asemejar a la nuez del marañon.
Otras especies del género Anacardium producen frutos similares al marañon, con un receptaculo
fresco y un fruto seco como nuez que tienen importancia regional en Brasil,
como lo son A. giganteum, A. negrense, A.
othonianum, A. humile y A.
microcarpum, esta ultima conocida como “caju miniaturia” y puede tener
importancia comercial. En los Andes y Centroamérica se encuentra A. excelsum creciendo en clima caliente,
sus frutos también se tuestan y consumen.
Diversos autores señalan su centro de origen entre el estado de Ceará (Brasil), mientras que otros señalan la amazonia y la meseta brasileña (el "planalto brasileiro" en portugués). El marañon fue apreciado por grupos indígenas y esto permitió que fuera ampliamente difundido, siendo encontrado por los europeos diseminado por Suramérica y el Caribe.
La población indígena consumía la nuez y el receptáculo carnoso, la nuez era tostada para eliminar el aceite tóxico que la recubre (proceso peligroso por los gases tóxicos que suelta el tostado), mientras que del receptáculo seobtiene un jugo que se fermentaba y era utilizado para la producción de vinos.
Por el lado de los colonizadores, el artista Albert Eckhout (pintor holandés) quién estuvo en el Brasil desde 1636 hasta 1644, nos muestra el marañon en dos de sus pinturas: Frutas brazilerias y mujer mameluca, en la primera como parte de un bodegón de naturaleza muerta y en la segunda como parte del fondo al retratar a una mujer mestiza.
Abacaxi, melancias e Outras Frutas (Frutas brazileiras) de Albert Eckhout. Fecha desconocida (entre 1610 y 1666) Imagen original Wikipedia
Los portugueses introdujeron el marañon a la India posiblemente a través de Goa en 1590 para la producción de vino y brandy. Posteriormente se expandió por el resto de Asia y así mismo los portugueses lo introdujeron en sus colonias en el oriente de África donde se naturalizó y actualmente crece de manera silvestre en las costas de Mozambique. Desde aquí se llevó a Tanzania y Kenia hasta llegar a los mayores productores de marañon que son: India, Vietnam y Nigeria.
Hojas, flores y frutos con nuez, insectos ilustrando ciclo de vida sobre el marañon. María Sibylla Merian. 1762. Museo Nacional.
...Espacio en construcción...
TAB.CLXXXI Anacardii occidentalis flos & fruEtus. Nikolaus Joseph Jacquin. 1763. BibliotecaNacional
Lámina de Anacardium occidentale Jacq. 1780. Nikolaus Jacquin. SSAH
En Colombia, se tiene una acuarela del marañon hecha por José María Gutiérrez de Alba mientras se encontraba en Chaparral Tolima, donde se aprecia el fruto carnoso con su seudofruto, así como hojas del árbol, menciona que es un fruto de tierras calientes de color amarillo o rojo, así como el sabor agridulce y el cosumo de la semilla despues de ser tostada. Por otro lado menciona que el río Amazonas era tambien llamado como ríomarañon.
Marañon, José María Gutiérrez de Alba. 1871. banrep
Las plantas de marañon son objeto de un gran número de plagas y enfermedades que causan un bajo rendimiento, siendo calculado en 30 o 40 frutos por árbol lo que se evidencia en el precio alto de esta nuez.
El fruto del marañon esta compuesto por un falso fruto, siendo el receptáculo abultado, con una forma y tamaño similar al de una pera, cuyo sabor es descrito como el de una esponja empapada en azúcar astringente, por lo que, es común que esta fruta se pudra en los lotes. Sugiere Jhon Warren que el receptáculo fue la parte que llamó al hombre al árbol de marañon, y posteriormente descubriría el consumo de la nuez.
Además de las personas, los murciélagos se ven muy atraidos al consumo del receptaculo carnoso, cumpliendo así con su consumo la dispersión de la
semilla de marañon.
La vida sexual del marañon es particular, en la temporada de
floración el árbol produce inicialmente solo flores masculinas, posteriormente
producirá flores hermafroditas o femeninas, requiriendo así varios árboles en
un sitio para mantener superposición en las etapas de floración entre los
diferentes árboles.
Actualmente en Brasil se realiza jugo de marañon para su comercialización, mientras que en
el Caribe y en África occidental se prepara vino y en Goa se prepara un muy buen
brandy. En Colombia, CORPOICA (ahora AGROSAVIA) tiene clones de marañon mejorado en su Sede Taluma (Meta) y se está probando su comportamiento en las Sedes del Caribe con el fin de promover su cultivo del marañon en regiones secas de Colombia, principalmente en la costa Caribe y en zonas de los llanos orientales.
De acuerdo al mercado objetivo, se selecciona si se va a
cosechar la manzana para su consumo en fresco o se va a destinar para la
obtención de la nuez, debido a que en el punto de consumo del receptáculo, la
nuez no ha alcanzado su maduración. Cuando la consigue, el receptáculo no es
comestible, pero si es destino al mercado en fresco, el fruto se comercializa
con la nuez para evitar heridas. En el siguiente video se detalla una fabrica donde se procesa y obtiene la almendra del marañon. Observen la protección en las manos y otros instrumentos usados para proteger al operario de las quemaduras que puede ocasionar el aceite contenido en cobertura de la nuez, finalmente se detallan productos comestibles obtenidos del fruto del marañon.
Por otro lado, el pericarpio del fruto, es decir, la doble capa que protege la semilla, contiene un aceite conocido como "aceite de la cáscara de la nuez de marañon" el cual contiene sustancias causticas como cardol, cardanol y ácido anacárdico, fenoles con uso potencial en la industria petroquímica. Actualmente se han criticado productores de nuez de marañon en India, Vietnam y otros por no proveer protección contra las quemaduras a los operarios encargados de su extracción, así como el usar en este proceso ha presidiarios por medio del trabajo forzado.
Curiosidades:
Junto con el mango, el marañon es pariente cercano con la hiedra venenosa, el roble venenoso y el zumaque venenoso (especies de clima templado, pertenecientes al género Toxicodendron), la hiedra venenosa es bastante popular en series de Norteamérica y en paises de Europa y Asia donde se ha introducido. Estas especies contienen un compuesto irritante llamado urushiol
En Colombia la planta conocida como Pedro Hernández o manzanillo (Toxicodendrum striatum) también produce escozor en la piel, provocao por el urushiol.
Finalmente, reconozco que la proxima vez que consuma un fruto fresco de marañon, lo probaré con un toque de ají, azucar y sal